Claudia Sheinbaum lanza el Plan Nacional del Maíz Nativo: estos son los estados donde iniciará
El Gobierno de México lanzó una estrategia nacional para fortalecer la producción de maíces nativos con maquinaria comunitaria, fertilizantes gratuitos y acompañamiento técnico que llegará a casi 30 estados hacia 2028.
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el programa “El Maíz es la Raíz”, una estrategia nacional enfocada en fortalecer la producción, conservación y comercialización del maíz nativo mexicano.
La iniciativa busca beneficiar hasta 1.5 millones de campesinas y campesinos, quienes recibirán fertilizantes, herramientas colectivas, maquinaria ligera y acompañamiento técnico especializado.
Durante su “Conferencia del Pueblo” de este jueves, Sheinbaum explicó que el propósito del plan es proteger las semillas criollas, impulsar la autosuficiencia alimentaria y dar valor agregado al excedente de producción mediante cooperativas comunitarias.
Queremos que las campesinas y campesinos sigan sembrando su propio maíz y alimentándose de la milpa. No todo depende de grandes tractores o semillas híbridas”, señaló la presidenta.
Objetivo general del Plan Nacional del Maíz Nativo
De acuerdo con la presentación oficial, el programa busca:
- Impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo mexicano.
- Fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios.
- Mejorar la productividad con ayuda técnica y maquinaria adaptada a cada región.
- Garantizar la conservación de la semilla nativa.
- Agregar valor a los productos derivados: tortillas, tostadas, totopos, comaleras, entre otros.
¿Cómo funcionará el apoyo a los productores?
El programa incorpora una estrategia llamada Milpateca (ferroteca), enfocada en el acceso compartido a herramientas y maquinaria ligera para uso comunitario.
Componentes principales
- Capital semilla para equipamiento: Recurso inicial para adquirir maquinaria y herramientas.
- Principios de operación y gestión: Uso compartido y propiedad colectiva de los equipos.
- Mantenimiento y sostenibilidad: Se destinará un monto específico para conservar las herramientas en buen estado y garantizar su durabilidad.
Acompañamiento técnico y maquinaria regional
El gobierno explicó que el programa no se basa en maquinaria industrial de gran escala, sino en herramientas adaptadas a las condiciones de cada territorio para fortalecer el trabajo campesino tradicional.
El esquema incluye:
- Fertilizante gratuito.
- Capacitación técnica anual.
- Recuperación de prácticas tradicionales de siembra.
- Reducción de dependencia de semillas híbridas e importadas.
Metas hacia 2030: más hectáreas y mayor rendimiento
La directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, precisó que el plan tiene metas claras hacia 2030:
- Aumentar 20% el rendimiento por hectárea.
- Alcanzar 1.8 millones de hectáreas de maíz nativo.
- Implementarse en 872 municipios de 29 estados del país.
Queremos garantizar el autoconsumo de las familias campesinas y, cuando haya excedentes, canalizarlos hacia la venta directa y la transformación agroecológica”, afirmó Albores.
¿En qué estados inicia el programa?
Según las imágenes oficiales, la implementación será gradual:
2026 – Fase inicial
Regiones:
- Sureste
- Pacífico Sur
- Tabasco
- 7 estados
- 677,005 productores (42%)
2027 – Expansión
Regiones:
- Sureste
- Pacífico Sur
- Centro
- Golfo Centro
- 16 estados
- 1,221,677 productores (84%)
2028 – Cobertura total
Regiones:
- Todas las regiones del país
- 29 estados
- 1,446,293 productores (100%)
¿Cuál es la población objetivo en esta primera etapa?
La presentación detalla que en 2026 el programa abarcará:
- 7 estados
- 437 municipios
- 677,005 productores
- 886,687 hectáreas de superficie
- Producción anual: 1.23 millones de toneladas
Los estados considerados en la fase inicial son:
- Oaxaca
- Chiapas
- Guerrero
- Yucatán
- Campeche
- Quintana Roo
- Tabasco
¿Por qué es importante el maíz nativo?
El maíz nativo es un pilar cultural, económico y alimentario para miles de comunidades. Según el Gobierno de México, esta estrategia permitirá:
- Proteger variedades originarias de alto valor cultural.
- Sostener la milpa como sistema agroecológico tradicional.
- Incrementar la productividad sin depender de semillas híbridas.
- Fortalecer la soberanía alimentaria.
Te puede interesar: Gobierno y productores del Bajío acuerdan precio del maíz blanco tras protestas
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados