Esto dijeron en redes tras aparición de un “nube cavum” en Puebla y que Protección Civil explicó el fenómeno
Sin embargo, poco después, el Gobierno del Estado de Puebla emitió un comunicado para aclarar que el fenómeno tenía una explicación científica.
PUEBLA.- Durante la mañana de este miércoles, habitantes de distintos puntos de Puebla quedaron sorprendidos al observar una nube con una forma inusual que destacó en el cielo.
Las imágenes del fenómeno se difundieron rápidamente en redes sociales, donde cientos de usuarios publicaron fotografías y videos, acompañados de comentarios que iban desde la admiración hasta las teorías paranormales.
Las imágenes del cielo poblano se convirtieron en tendencia en plataformas como X (antes Twitter) y Facebook, donde algunos internautas compararon la figura con un “portal en el cielo” o incluso con avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNI), indicó El Sol de Puebla.
Sin embargo, poco después, el Gobierno del Estado de Puebla emitió un comunicado para aclarar que el fenómeno tenía una explicación científica.
“Se trata de una nube cavum”
La autoridad estatal explicó que la formación observada corresponde a una nube tipo “cavum”, también conocida como nube perforada.
Este fenómeno ocurre cuando un avión atraviesa una capa de nubes con gotas de agua muy frías que aún no se han congelado.
“En consecuencia, esas gotas se enfrían rápidamente y caen, dejando un gran ‘agujero’ circular en la nube”, precisó el Gobierno de Puebla en su cuenta oficial de X.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) también ha documentado este tipo de nubes, explicando que es común que sean confundidas con rastros de OVNIs debido a su forma perfectamente circular o el vacío que dejan en medio del cielo.
La explicación de los expertos
Durante años, la comunidad científica mantuvo diversas teorías sobre el origen de las nubes perforadas, hasta que estudios de la Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (UCAR) confirmaron que se producen por el paso de aviones comerciales.
Además, los especialistas detallan que su aparición depende de varios factores atmosféricos, como el espesor de la capa de nubes, la temperatura del aire y la cizalladura del viento, es decir, el cambio de velocidad y dirección del viento a distintas alturas.
Te puede interesar: Avistan auroras boreales en el sur de México; expertos alertan sobre este fenómeno
Fenómenos recientes en el cielo poblano
Este suceso se sumó a otro evento que llamó la atención de los poblanos: la noche anterior, el portal Webcams de México difundió imágenes en las que el cielo se iluminaba con luces rojas por algunos segundos.
Aunque algunos usuarios lo relacionaron con actividad volcánica o fenómenos sobrenaturales, posteriormente se aclaró que se trató de una campaña publicitaria.
Por otro lado, el volcán Popocatépetl mantiene actividad baja y estable, con emisión de vapor de agua y ligeras cantidades de ceniza, sin cambios relevantes en su comportamiento.
Lo ocurrido en el cielo poblano demuestra cómo los fenómenos atmosféricos poco comunes pueden despertar curiosidad, asombro y, en tiempos de redes sociales, toda clase de teorías.
En esta ocasión, la ciencia volvió a ofrecer una respuesta clara ante lo que muchos interpretaron como un misterio.
Lo que dijeron en redes
Algunas personas reaccionaron en redes tras la presencia de este fenómeno natural en los cielos de Puebla.
Los mensajes que compartieron fueron los siguientes: "No es exclusivo con el paso de aviones, una nube cavum se forma cuando una masa de aire frío atraviesa una capa de nubes altas compuestas por cristales de hielo y gotas de agua superenfriadas. (sic)“.
"No no puede ser! hasta baches tiene los cielos de Puebla (sic)“.
“No es completamente natural, desde que un elemento artificial, como lo es el avión, interviene...más bien es un evento poco común. (sic)”.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados