Iglesia se opone a Ley Trasciende, iniciativa para despenalizar la eutanasia en México; pide priorizar cuidados paliativos
La Arquidiócesis de México, a través de “Desde la Fe”, desglosa sus argumentos médicos, éticos y jurídicos contra la iniciativa “Ley Trasciende”.

Un intenso debate sobre el final de la vida se ha desatado en México. La Iglesia Católica, a través de su órgano oficial Desde la Fe, ha manifestado una firme oposición a la “Ley Trasciende”, una iniciativa presentada en el Senado y la Cámara de Diputados que busca legalizar, regular y despenalizar la eutanasia en el país. El argumento central de la institución religiosa es claro: la eutanasia no equivale a un “buen morir”.
¿En qué consiste la Ley Trasciende?
La iniciativa, impulsada por la activista Samara Martínez y con asesoría legal de Paola Zavala, representa un avance significativo en la discusión sobre la muerte médicamente asistida.
A diferencia de propuestas anteriores, esta ley no se limita a modificar un artículo, sino que incorpora un capítulo completo que detalla minuciosamente el procedimiento para solicitar la eutanasia.
La Ley Trasciende contempla dos supuestos específicos para acceder a este derecho:
- Personas diagnosticadas con enfermedades terminales e incurables.
- Personas que padezcan enfermedades discapacitantes e incurables.
El proceso propuesto exige dos diagnósticos médicos concordantes que confirmen el estado de salud del solicitante. Una vez obtenidos, la persona debe manifestar su voluntad de manera libre e informada ante notario público, quien se encargará de verificar la validez de toda la documentación.
Quiero felicitar y reconocer a Samara Martínez quien, con enorme valentía, presentó hoy en el Senado la iniciativa #LeyTrasciende, una propuesta ciudadana que abre una nueva oportunidad para una deuda en México: el derecho a una muerte digna. 🧵👇🏼 pic.twitter.com/fREV2IS7Pm
— Salomón Chertorivski (@Chertorivski) October 28, 2025
Te puede interesar: Eutanasia en México: Estas son las personas podrían solicitar una muerte digna con la Ley Trasciende, impulsada Samara Martínez
Los argumentos de la Iglesia Católica contra la eutanasia
La Arquidiócesis Primada de México, liderada por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, ha esgrimido varios argumentos para rechazar esta iniciativa, basándose en principios antropológicos, médicos y jurídicos.
La vida digna no es condicional
Uno de los puntos de mayor crítica es la interpretación de que la Constitución solo protege la “vida digna”. La Iglesia sostiene que este es un error mayúsculo, ya que implica que una vida con dolor y sufrimiento se considera indigna y, por lo tanto, desprotegida.
Alertan que esta postura podría validar ideologías totalitarias y eugenésicas, desechando vidas que se consideran “no merecedoras de ser vividas”.
Ofrecer cuidados, no la muerte
El editorial califica de “espeluznante” ofrecer la muerte como solución al dolor. Subraya que la respuesta ante una enfermedad terminal debe ser el alivio, el acompañamiento y los avances de la ciencia, no la eutanasia. Recuerdan que la Asociación Médica Mundial se opone a esta práctica por considerar que la ética médica debe respetar la dignidad humana en todo momento.
La desmitificación del “bien morir”
La Iglesia contradice la noción de que el “bien morir” signifique una muerte indolora provocada. Para la institución, morir bien implica vivir los últimos momentos con todas las atenciones físicas, emocionales y espirituales necesarias.
Además, citan testimonios médicos que aseguran que el proceso de una inyección letal puede conllevar sufrimiento y ser traumático para los familiares.
La objeción de conciencia y los cuidados paliativos
La iniciativa plantea la objeción de conciencia para los médicos, pero la Iglesia cuestiona: ¿y los notarios públicos? ¿No tendrían el mismo derecho?
Finalmente, hacen un llamado a que el Estado destine más recursos a los cuidados paliativos, un área que, según señalan, ha demostrado reducir las solicitudes de eutanasia en países donde es legal. Afirman que querer recortar gastos ofreciendo la muerte es inhumano y representa la claudicación del Estado en su deber fundamental.
Un debate que trasciende lo religioso
Aunque el pronunciamiento surge de una institución religiosa, Desde la Fe insiste en que sus argumentos son de carácter antropológico, médico y ético, dirigidos a toda la sociedad.
Este posicionamiento marca el inicio de una discusión nacional profunda que enfrenta conceptos de autonomía personal, dignidad, el rol del Estado y los límites de la medicina, un diálogo que sin duda definirá el futuro del derecho a decidir sobre la propia vida y muerte en México.
Te puede interesar: “No representan nada”: Fernández Noroña critica protestas de la Generación Z
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Uruguay legaliza la eutanasia tras aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna

¿La eutanasia será legal en México? Abren conversatorio previo a la presentación de la iniciativa de la muerte asistida en el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Samara Martínez, quien padece una enfermedade incurable

Eutanasia en México: Estas son las personas podrían solicitar una muerte digna con la Ley Trasciende, impulsada Samara Martínez

Ley Trasciende: La iniciativa de Samara Martínez para despenalizar la eutanasia en México

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados