Diputada de Morena va por despenalizar la eutanasia en México: se alistan para votar la propuesta bajo la “Ley Trasciende” mientras 7 de cada 10 mexicanos sí están de acuerdo con su aprobación
La diputada Leticia Chávez propone reconocer la eutanasia como un derecho para enfermos terminales y despenalizar su práctica médica; especialistas y pacientes piden abrir el debate sobre la muerte digna en México.

CIUDAD DE MÉXICO.- “Un lugar agradable, donde puedas estar acompañado de tu familia”, así imagina Samara Martínez, una joven periodista de 30 años, el día de su muerte. Tras pasar casi la mitad de su vida en hospitales, decidió dedicar sus últimos años a promover una iniciativa que podría cambiar el final de miles de personas: la “Ley Trasciende”, que busca legalizar la eutanasia en México.
“Mi cuerpo, mi decisión y mi dolor”, afirma. Desde los 16 años, Martínez ha vivido conectada a máquinas y tratamientos para sobrellevar enfermedades crónicas como dislipidemia mixta, lupus eritematoso sistémico y glomeruloesclerosis, padecimientos que le causaron insuficiencia renal.

Me levanto conectada a la máquina, mi primera acción del día es vomitar toxinas, me alisto, bonche de medicamentos y me voy a trabajar con buena cara, como si nada pasara. Me esfuerzo, obviamente me cuesta mucho trabajo”, relató en entrevista con El Universal.
Su experiencia personal la llevó a defender el derecho a morir con dignidad, una causa que comienza a ganar fuerza en el Congreso.
Una propuesta para reconocer la muerte digna
La diputada Leticia Chávez Rojas, del grupo parlamentario de Morena, impulsa dos iniciativas clave en la Cámara de Diputados.

La primera busca reconocer la eutanasia como un derecho en la Constitución para personas con enfermedades terminales o crónicas que deterioren gravemente su calidad de vida.
Va a haber ciertos requisitos, entre los cuales se pedirán dos diagnósticos de médicos diferentes. Además, se pedirá un examen psicológico para determinar si la persona está 100% apta para tomar esa decisión”, explicó la legisladora a El Universal.
Chávez aclaró que los menores de edad no estarían incluidos, salvo que sus padres sean los responsables legales.
La segunda iniciativa busca despenalizar la eutanasia, de modo que los médicos que participen en el procedimiento no sean perseguidos judicialmente.
La iniciativa nació porque algunas personas con enfermedades terminales no tienen quien las cuide, se encuentran solos luchando y desean morir dignamente”, explicó la diputada.
Cuestionó además por qué los animales de compañía pueden acceder a la eutanasia mientras que las personas no:
“¿Por qué el ser humano no tiene derecho a una muerte digna?”.
Pidió a los legisladores dejar de lado creencias personales y religiosas para que las personas puedan tomar decisiones sobre su propia vida. El dictamen ya se encuentra en la Gaceta Parlamentaria y está listo para subir a tribuna y ser votado.
¿Qué dice la ley mexicana actualmente?
En México, la eutanasia está prohibida por la Ley General de Salud y se sanciona penalmente, incluso bajo la figura de “homicidio por piedad”.
Sin embargo, desde 2008 la Ciudad de México y otros estados permiten la ortotanasia, que consiste en respetar la voluntad de un enfermo terminal de desistir de tratamientos que prolonguen su vida.
La ortotanasia, aunque distinta, ha abierto el debate sobre los límites del derecho a morir con dignidad.
La voz de la bioética: “La dignidad humana incluye la muerte”
Para Jennifer Hincapie Sánchez, directora de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México debe legislar en torno a la dignidad humana, y eso incluye la muerte.
“Impulsar una ley como la Ley Trasciende le va a dar la oportunidad a las personas de tomar sus propias decisiones y poder tener autodeterminación para elegir cómo llegar al momento final de la vida”, afirmó la especialista.
Explicó que despenalizar la eutanasia no significa imponerla, sino ofrecer una herramienta legal para quienes deseen evitar el sufrimiento.
“Es una herramienta para la consecución de una vida digna, y por qué no, también de una muerte digna”.
Hincapie considera que una muerte digna significa pasar los últimos días sin dolor ni dependencia excesiva de terapias médicas, aunque reconoce que hay personas que prefieren “llegar a la muerte con dolor” por convicciones personales o religiosas.
Lo que opinan los mexicanos
De acuerdo con una encuesta de la Fundación por el Derecho a Morir Dignamente (DMD), 7 de cada 10 mexicanos están de acuerdo en poder decidir sobre su muerte.
Entienden que poder llegar a una etapa terminal de una enfermedad puede ser algo bastante complejo y retador en términos de sufrimiento”, comentó Hincapie.
La especialista subrayó que México debe preparar a sus legisladores para discutir el tema con rigor y desmitificarlo, recordando que en países como Colombia existen comités especializados en hospitales que revisan cada caso antes de aprobar una eutanasia.

También planteó el reto de legislar sobre casos infantiles, como el de José Armando, un niño veracruzano que, tras recibir 120 quimioterapias, decidió no continuar con el tratamiento para “vivir un poco como un niño normal”.
Hacia una nueva conversación nacional
El debate sobre la eutanasia abre una discusión más amplia sobre la libertad, la compasión y la autonomía personal. Tanto la diputada Leticia Chávez como Samara Martínez coinciden en que morir con dignidad también es un acto de vida.
Mientras el dictamen avanza en el Congreso, México se enfrenta a una decisión histórica: reconocer que la dignidad humana no termina con la vida, sino que también se extiende hasta el momento de la muerte.
Explicación rápida: eutanasia, ortotanasia y suicidio asistido
- Eutanasia activa: un médico provoca la muerte del paciente a petición expresa.
- Eutanasia pasiva: se suspenden tratamientos que prolongan artificialmente la vida.
- Ortotanasia: el paciente decide no prolongar su vida mediante tratamientos invasivos.
- Suicidio asistido: el médico facilita el medio, pero el paciente realiza la acción final.
¿Qué es la eutanasia y en qué países está permitida en 2025?
El término eutanasia proviene del griego eu (“bueno”) y thanatos (“muerte”), y se traduce literalmente como “buena muerte”. En el ámbito médico y legal, se entiende como el acto deliberado de poner fin a la vida de una persona que sufre una enfermedad grave, incurable o irreversible, con el fin de evitarle un sufrimiento prolongado o insoportable.
La eutanasia suele dividirse en dos categorías principales:
- Eutanasia activa, cuando un profesional de la salud administra directamente el medio para causar la muerte del paciente, generalmente a petición expresa de éste.
- Eutanasia pasiva, cuando se interrumpen o no se aplican tratamientos que prolongan la vida de manera artificial, permitiendo que la enfermedad siga su curso natural.
Un concepto relacionado, pero distinto, es el suicidio asistido, donde el médico proporciona al paciente los medios necesarios para poner fin a su vida, aunque es el propio paciente quien realiza la acción final. En la eutanasia activa, en cambio, el acto lo lleva a cabo otra persona.
Detrás de esta práctica se abren debates profundos sobre la autonomía personal, la compasión, el sufrimiento y los límites éticos del ejercicio médico.
Dónde es legal la eutanasia en el mundo
En 2025, la eutanasia o el suicidio médicamente asistido están permitidos en varios países del mundo, aunque con distintas regulaciones. En todos los casos, las leyes imponen condiciones estrictas, como la existencia de una enfermedad terminal o irreversible, el consentimiento expreso del paciente y la revisión médica de cada caso.
Países con eutanasia activa legal
- Países Bajos: Fue el primer país en legalizar la eutanasia bajo una estricta supervisión médica y jurídica.
- Bélgica: Permite la eutanasia desde hace más de dos décadas, incluso para menores bajo circunstancias muy específicas.
- Luxemburgo: Admite la eutanasia y el suicidio asistido para mayores de edad con enfermedades graves e incurables.
- España: Desde 2021, las personas con padecimientos incurables o que sufran de manera constante e intolerable pueden solicitar la eutanasia o la ayuda médica para morir.
- Canadá: Reconoce el procedimiento bajo el nombre de “Asistencia Médica para Morir” (Medical Assistance in Dying o MAID), que contempla tanto la eutanasia como el suicidio asistido.
- Nueva Zelanda: Legalizó la eutanasia tras un referéndum celebrado en 2020; la ley entró en vigor en 2021.
- Portugal: Aprobó en 2023 una ley que regula la eutanasia para adultos que enfrenten sufrimiento intolerable e irreversible.
- Colombia: La Corte Constitucional despenalizó la eutanasia y el país cuenta con protocolos médicos regulados para llevarla a cabo.
- Ecuador: En 2024, una sentencia constitucional abrió la puerta a la eutanasia activa bajo condiciones específicas.
- Uruguay: En octubre de 2025 se convirtió en el país más reciente de América Latina en legalizar la eutanasia activa, convirtiéndose en un referente regional.
Países con suicidio asistido o regulaciones parciales
- Suiza: Permite el suicidio asistido desde hace décadas, aunque la eutanasia activa sigue siendo ilegal. El país es conocido por organizaciones que acompañan este proceso bajo estricta supervisión médica.
- Alemania, Austria e Italia: Reconocen el derecho a recibir ayuda médica para morir, pero no contemplan la eutanasia activa de manera formal.
- Estados Unidos: La eutanasia está prohibida a nivel federal, pero varios estados —como Oregón, California y Washington— permiten el suicidio asistido bajo leyes de “muerte con dignidad”.
Condiciones, límites y dilemas éticos
La legalización de la eutanasia no significa que su acceso sea amplio o libre. Los países que la han aprobado exigen varios filtros:
- Diagnóstico confirmado de una enfermedad terminal o irreversible.
- Evaluación médica y psicológica del paciente.
- Solicitud voluntaria, reiterada y plenamente consciente.
- Supervisión por parte de comités médicos o autoridades sanitarias.
Aun así, el tema sigue siendo objeto de debate. Organizaciones médicas internacionales, como la Asociación Médica Mundial, sostienen que la eutanasia no es compatible con la ética médica tradicional, mientras que otros sectores la consideran una forma de respeto a la autonomía y la dignidad del paciente.
Un panorama en evolución
En América Latina y Europa, el debate sobre el derecho a morir con dignidad continúa avanzando. Aunque la aceptación social ha crecido, cada país mantiene diferencias profundas en su marco legal y cultural. La tendencia global apunta hacia una mayor regulación, pero siempre bajo el equilibrio entre el respeto a la vida y el alivio del sufrimiento humano.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Ya es oficial: Presupuesto 2026 fue avalado por Diputados y turnado a Claudia Sheinbaum para su publicación en el DOF

Reforma a la Ley de Amparo pasa al Senado tras aprobación en Cámara de Diputados: estos son los cambios aprobados

¿Diputadas se “pelean” por Omar García Harfuch? Ricardo Monreal presenció el “incómodo” momento y se aguantó las ganas de reirse (VIDEO)

¿Cuánto ganarán los diputados en México a partir del 2026? Esta es la nueva cifra que se autoaprobarían como sueldo

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados