México acumula 14 años sin tipificar el reclutamiento forzado de menores pese a recomendaciones de la ONU
Los especialistas coinciden en que México enfrenta una deuda histórica con su infancia y adolescencia.

Ciudad de México.— A pesar del creciente reclutamiento de niños y adolescentes por parte del crimen organizado, el Estado mexicano lleva 14 años sin cumplir las recomendaciones emitidas por la ONU para tipificar el delito de reclutamiento forzado y crear programas integrales de atención y rescate a víctimas.
En 2011, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas recomendó al Gobierno mexicano reconocer el delito de reclutamiento forzado en el Código Penal Federal, así como implementar programas de desvinculación, reinserción social y atención psicológica especializada.
También se sugirió promover una cultura de paz desde las escuelas y comunidades, con el objetivo de prevenir que niñas, niños y adolescentes sean cooptados por organizaciones criminales.
Sin embargo, especialistas y defensores de los derechos de la infancia advierten que ninguno de los gobiernos desde entonces ha cumplido con dichas recomendaciones, lo que ha permitido la expansión del fenómeno.
Un problema ignorado por cuatro gobiernos
Juan Martín Pérez, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, consideró alarmante que México no haya adoptado las medidas planteadas por la ONU.
“Resulta preocupante que durante 14 años el Estado mexicano no haya atendido estas recomendaciones, lo que ha permitido el incremento de narrativas populistas punitivas —como la falaz justificación de que las personas adolescentes en conflicto con la ley son impunes—, estimulando propuestas legislativas que pretenden reducir la edad penal o incrementar sanciones, vulnerando derechos humanos y contraviniendo tratados internacionales”, advirtió.
Pérez recordó que las recomendaciones llegaron durante el sexenio de Felipe Calderón, se ignoraron durante el de Enrique Peña Nieto y que, bajo Andrés Manuel López Obrador, aunque se firmaron compromisos como candidato, no se implementaron.
“Ahora la presidenta Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de hacerlo, porque además tiene mayoría en las Cámaras”, añadió.“Invertir en los niños y adolescentes sería lo mejor para el país en términos de futuro, pero hace mucho tiempo que perdimos las políticas de Estado”.
Cárteles reclutan adolescentes ante la falta de oportunidades
El especialista en seguridad David Saucedo explicó que son los grupos de macrocriminalidad —como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y La Familia Michoacana— los que más emplean menores en sus filas.
“En muchos estados, los cárteles emplean a menores porque no pueden ser procesados como adultos. No pisan la cárcel, sólo hacen trabajo comunitario o están en centros de detención temporal y luego salen para reincidir. Además, su salario es bajo, lo que los hace más atractivos para las organizaciones criminales”, señaló.
Saucedo advirtió que muchos adolescentes son reclutados en los llamados “anexos”, supuestos centros de rehabilitación donde los cárteles los captan y los someten a adicciones para mantener el control sobre ellos.
También destacó que la falta de oportunidades educativas, de empleo y de espacios recreativos son factores que facilitan el reclutamiento.
“El país no tiene capacidad para crear empleos suficientes. Muchos jóvenes que terminan la secundaria no pasan a la preparatoria. Además, la narcocultura ha idealizado la vida delictiva: fama, dinero y poder se presentan como vías rápidas de movilidad social”, explicó.
La narcocultura y la falta de referentes positivos
De acuerdo con Luis Antonio Mata, académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, los jóvenes son especialmente vulnerables a la influencia de la narcocultura y la precarización social.
“Existe un conjunto de símbolos de riqueza, poder y reconocimiento que le faltan a nuestros jóvenes, y que la figura de la ‘troca’, la ‘chica buchona’, el dinero o las armas representan como vías de éxito y pertenencia”, señaló.
Mata destacó que la pobreza, la falta de continuidad educativa, el debilitamiento de programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, y la ausencia de civismo y referentes culturales positivos, han contribuido a que muchos adolescentes vean en el narcotráfico una opción de vida.
“Vivir menos, pero disfrutar más parece ser una apuesta que muchos jóvenes han asumido. Frente a la falta de alternativas, los arquetipos violentos de poder se vuelven caminos deseados”, concluyó.
Los especialistas coinciden en que México enfrenta una deuda histórica con su infancia y adolescencia.
La no tipificación del reclutamiento forzado, la ausencia de programas de rescate e inserción social, y la expansión de la violencia han generado un entorno en el que miles de menores se convierten en víctimas y victimarios del crimen organizado.
La ONU mantiene sus recomendaciones activas y ha reiterado en informes recientes que México debe priorizar la prevención, la protección y la reintegración, antes que la criminalización.
A 14 años de distancia, la deuda sigue pendiente y las consecuencias se reflejan en una generación que creció bajo el fuego del crimen y el abandono institucional.
También te puede interesar: Esto fue lo que dijo Emmanuel Macron sobre México, el narco y la inseguridad en el país durante su visita diplomática
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Rescatan a 27 menores en embarcación rumbo a Baja California Sur: investigan posible explotación laboral infantil

Así utiliza el narco a los influencers y las redes sociales para agrandar su negocio y llegar a más gente joven

Esto fue lo que dijo Emmanuel Macron sobre México, el narco y la inseguridad en el país durante su visita diplomática

Capturan en Chiapas a presunto implicado en trata de personas: almacenaba pornografía infantil desde 2024

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados