Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

De orgullo nacional a institución rezagada: el Servicio Postal Mexicano enfrenta su peor momento, con una red reducida y servicios obsoletos mientras las empresas privadas crecen, el correo estatal se apaga lentamente

El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) enfrenta una crisis de modernización, falta de inversión y pérdida de competitividad; en los últimos años ha cerrado miles de oficinas, reducido su plantilla y perdido terreno frente a las empresas privadas de mensajería

De orgullo nacional a institución rezagada: el Servicio Postal Mexicano enfrenta su peor momento, con una red reducida y servicios obsoletos mientras las empresas privadas crecen, el correo estatal se apaga lentamente

Una institución debilitada y rezagada

MÉXICO — El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) atraviesa una de las etapas más críticas de su historia. Según una revisión de la Unión Postal Universal, la institución está debilitada y subutilizada como entidad del Gobierno y sufre una falta de actualización tecnológica que la mantiene lejos de la demanda actual.

El organismo internacional identificó además áreas de oportunidad en materia de seguridad postal, lo que refleja la necesidad de una transformación profunda en su operación y estructura.

Te puede interesar: “Carteros” en Mexicali trabajan bajo protesta

Menos carteros, oficinas y piezas entregadas

Foto: Correos de México.

De acuerdo con análisis de cifras de Sepomex de El Financiero, actualmente,el servicio postal cuenta con 7,088 carteros, es decir, 3,065 menos que los 10,153 registrados en 2013. Aunque en 2025 se incorporaron 200 nuevos trabajadores, la cifra sigue muy por debajo de la de hace una década.

El declive no se limita al personal. En 2013, Correos de México manejó 794 millones de piezas postales; en 2024, solo 393 millones, una caída del 50.48%.

También hubo un fuerte cierre de sucursales: de 27,037 oficinas en 2013, hoy solo permanecen 5,357, lo que representa una reducción del 80.18%.

Además, la institución perdió 6,671 empleados en los últimos 12 años, pasando de 18,971 en 2013 a 12,300 en 2025.

Pierde participación en el mercado

Un análisis reciente del Programa Sectorial de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones 2025-2030, publicado el 19 de septiembre de 2025, reveló que Correos de México tiene apenas 3.4% de participación en el sector.

Esto demuestra la preferencia de los usuarios por servicios privados, principalmente DHL, Estafeta, FedEx, Castores y UPS, que concentran más del 70% del mercado de mensajería y paquetería en México.

El sector crece, pero Sepomex se debilita

Los envíos de Correos de México tienen diferentes precios, dependiendo de la distancia y el peso del paquete

Paradójicamente, mientras el mercado de mensajería y paquetería en México crece, Sepomex se reduce. De acuerdo con el Inegi, entre 2015 y 2020 el PIB del sector aumentó 11.3%, y en 2020 creció 21.4% respecto al año anterior, impulsado por la pandemia y el comercio electrónico.

En contraste, el PIB de los servicios postales bajó de 4 mil 459 millones de pesos en 2014 a 3 mil 189 millones en 2024, mostrando una caída sostenida durante la última década.

Falta de modernización y pérdida de infraestructura

La falta de digitalización y conectividad operativa mantiene al servicio postal rezagado frente a los estándares internacionales. Entre 2013 y 2021, Sepomex perdió la mitad de sus vehículos, pasando de 12,036 a 5,992 unidades en operación.

Aunque las oficinas conectadas a internet crecieron ligeramente (de 1,004 a 1,343), esto no se tradujo en mejoras logísticas ni tecnológicas. Además, las rutas de Mexpost se desplomaron de 103 en 2013 a solo una en 2022, lo que redujo drásticamente su cobertura.

Crisis financiera y dependencia del Estado

El propio Gobierno ha reconocido la precaria situación financiera del Servicio Postal Mexicano. Sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos, por lo que cada año necesita apoyo fiscal para pagar nómina, servicios básicos y proveedores.

En 2015, Sepomex obtuvo 3 mil 152 millones de pesos, su mejor cifra registrada. Para 2024, esa cantidad cayó a 1,749 millones, una reducción del 44.5%.Mientras tanto, sus gastos operativos superaron los 5,600 millones de pesos, de acuerdo con el Informe de Austeridad Republicana 2024.

Hasta el gobierno prefiere a las empresas privadas

FBI agents investigate the scene at a FedEx distribution center where a package exploded, Tuesday, March 20, 2018, in Schertz, Texas. Authorities believe the package bomb is linked to the recent string of Austin bombings. (AP Photo/Eric Gay)

Pese a que Correos de México cuenta con la red logística más grande del país, muchas dependencias públicas contratan servicios privados de mensajería y paquetería, lo que incrementa los costos operativos del propio gobierno.

El documento oficial advierte que esta situación representa una “infraestructura subutilizada” que podría servir para distribuir programas sociales y servicios públicos en comunidades rurales y marginadas.

La modernización de la red postal, según el Gobierno Federal, podría reducir brechas regionales y de género, además de ahorrar recursos públicos mediante una red logística estatal más eficiente.

Un servicio con historia, pero sin rumbo

A pesar de mantener una cobertura del 96% del territorio nacional, Correos de México ha perdido relevancia ante la competencia y la falta de inversión. Mientras las empresas privadas avanzan en innovación y entregas en menos de 24 horas, el servicio postal del Estado se enfrenta al reto de reinventarse o seguir desapareciendo lentamente.

Te puede interesar: Correos de México e INFONAVIT impulsan campaña postal en medio de crisis histórica de créditos impagables

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados