Gremio médico de Torreón alza la voz contra la criminalización de la medicina; resaltan el caso de Javier, neurocirujano acusado de mala praxis
La movilización se centró en el caso del neurocirujano Javier, quien enfrenta un proceso legal y lleva cinco meses bajo arraigo domiciliario.

TORREÓN.- De acuerdo con el Siglo de Torreón, una protesta pacífica de médicos y sociedades médicas se desarrolló este viernes en Torreón, Coahuila, para manifestar su rechazo contundente a la creciente criminalización del acto médico.
La movilización se centró en el caso del neurocirujano Javier, quien enfrenta un proceso legal y lleva cinco meses bajo arraigo domiciliario.
Con batas blancas y pancartas, el personal de salud se congregó para exigir justicia y un cambio en el sistema judicial que, aseguran, está tratando a los profesionales de la salud como delincuentes.
El caso que encendió las alarmas: El neurocirujano Javier
El detonante de la protesta es la situación del doctor Javier, un neurocirujano con 33 años de experiencia y sin antecedentes de demandas, quien ahora enfrenta un proceso por presunta mala praxis.
Según el médico, un paciente, quien es médico y abogado, lo demandó bajo la acusación de mala praxis solicitando una reparación del daño de ocho millones de pesos. Javier se declaró inocente desde el inicio, estando 100% seguro de no haber cometido ninguna equivocación durante el proceso médico.
Aunque en un primer juicio no se vinculó a proceso, la parte acusatoria apeló. Como resultado, se le retiró su cédula profesional y se le dictó una medida de arraigo domiciliario, la cual ya cumple cinco meses. Una unidad de la Policía Municipal vigila su domicilio de forma permanente.
La voz del médico: “Hoy yo soy la víctima”
Durante la manifestación, el doctor Javier se dirigió a sus colegas para relatar su caso y expresar su convicción.
Nunca había tenido ni una demanda, ni algún problema con algún familiar o paciente... Operé a un médico, es abogado... me dice ‘quiero que me des ocho millones de pesos, sino te voy a demandar’. Tranquilamente le dije: ‘demándame, estoy seguro que no hice mala praxis’”.
El neurocirujano describió su situación como una “injusticia” y señaló la existencia de un “grupo muy fuerte” detrás de su acusador.
Nos está cobrando el derecho de piso a los médicos... hoy, yo soy la víctima de ellos”, afirmó.
Un problema colectivo: La crisis en Coahuila
El caso del doctor Javier no es aislado. En Coahuila, se tiene registro de al menos nueve profesionales de la salud enfrentando procesos médico-legales en diferentes etapas. De ellos, cuatro se encuentran actualmente bajo resguardo domiciliario.
Esta situación ha generado una profunda preocupación en el gremio, que ve en estos hechos un patrón alarmante de persecución penal.
Las exigencias de la comunidad médica
A través de consignas como “¡Javier, no estás solo!” y “¡Justicia para Javier!”, los manifestantes plasmaron sus demandas en pancartas con mensajes claros:
- “Queremos ejercer medicina, no defendernos en tribunales”
- “El acto médico necesita justicia, no persecución”
- “Cuando el acto médico se persigue penalmente... se fomenta la medicina defensiva y el abandono de especialidades de riesgo”
Las principales exigencias del gremio son:
- Libertad para los médicos con medidas cautelares: Argumentan que no son criminales y que las restricciones son desproporcionadas.
- Peritajes por pares especializados: Solicitan que los dictámenes médicos legales sean realizados por especialistas en la misma área del médico acusado, propuestos por los colegios de especialidades, y no únicamente por médicos legistas generales.
Hay protesta en Torreón por maltrato a los trabajadores del sector salud https://t.co/vcbBGHcukw pic.twitter.com/7ktLUQusq8
— El Sol de La Laguna (@ElSoldeLaLaguna) November 8, 2025
El fantasma de la “medicina defensiva”
Los médicos advierten que esta criminalización sistemática tiene una consecuencia directa y peligrosa para la sociedad: el fomento de la “medicina defensiva”.
Esta práctica consiste en que los médicos, por temor a futuras demandas, solicitan un número excesivo de estudios, evitan procedimientos de alto riesgo o se abstienen de atender casos complejos. El resultado final es una disminución en la calidad y la oportunidad de la atención para todos los pacientes.
La protesta en Torreón marca un punto de inflexión en la lucha del gremio médico por un marco de justicia que distinga entre una complicación médica inherente a la práctica y un acto de negligencia deliberada, pidiendo un sistema que no condene a los profesionales antes de un veredicto.
Te puede interesar: El Congreso de Durango aprobó reformas al Código Penal para sancionar con penas que van de 2 a 6 años de prisión a quienes apliquen “terapias de conversión”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿Qué es la tuberculosis y como puedo identificarla?

Hospital General de México logra certificación internacional por excelencia médica en enfermedades intestinales: es el primero del país en obtenerla

¿Por qué fue arrestado Jonathan Orozco, el ex-portero de la Liga MX?

Jóvenes investigadores del IPN desarrollan estetoscopio digital con inteligencia artificial capaz de detectar daño en válvulas cardíacas con 96% de precisión, prometiendo avances en el diagnóstico de enfermedades del corazón y ofreciendo un dispositivo autónomo, portátil y sin necesidad de conexión a computadora o móvil

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados