Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

Productores de Estados Unidos buscan frenar la entrada del aguacate mexicano y pidieron incluir en el T-MEC nuevas barreras como aranceles, controles sanitarios más estrictos e incluso el cierre total de la frontera

Productores y asociaciones de Estados Unidos pidieron incluir barreras al aguacate mexicano en las consultas del T-MEC, desde medidas fitosanitarias más duras hasta aranceles y cierre total de frontera, argumentando plagas, desigualdad comercial y riesgos para su industria

Productores de Estados Unidos buscan frenar la entrada del aguacate mexicano y pidieron incluir en el T-MEC nuevas barreras como aranceles, controles sanitarios más estrictos e incluso el cierre total de la frontera

En el marco de las consultas internas del T-MEC, asociaciones de productores de aguacate y agricultores independientes de Estados Unidos solicitaron a su gobierno imponer barreras al fruto mexicano, que van desde mayores medidas fitosanitarias y aranceles temporales, hasta el cierre total de la frontera.

De acuerdo con los archivos públicos de estas consultas —que en Estados Unidos concluyeron el 3 de noviembre—, la Comisión del Aguacate de California, que integra a más de 3 mil productores, es la principal promotora de estas medidas, de acuerdo con reporte de La Jornada.

Te puede interesar: Gobierno y productores del Bajío acuerdan precio del maíz blanco tras protestas

Acusan a México de riesgos sanitarios, bajos salarios y crimen organizado

Proponen la Ley Federal del Aguacate en México para proteger la producción del fruto en el País.

La Comisión sostiene que México mantiene malas medidas fitosanitarias, bajos salarios, y que incluso existe intervención del crimen organizado en la cadena productiva del aguacate.

Según el organismo, el USDA ha señalado durante décadas que los aguacates mexicanos presentan riesgo de albergar diversas plagas.

El USDA también ha reconocido desde hace tiempo que, debido a estos riesgos de plagas, la importación de aguacates mexicanos a Estados Unidos representa un riesgo fitosanitario significativo para la producción nacional”, señala el documento.

Recordatorio histórico: 80 años de prohibición al aguacate mexicano

El organismo recordó que, para proteger su producción nacional, el USDA prohibió la entrada del aguacate mexicano por más de 80 años, desde 1914 hasta 1997.

Aunque la prohibición se relajó en 1993, permitiendo el ingreso de aguacate de Michoacán a Alaska bajo condiciones estrictas, la entrada al territorio continental de EU siguió prohibida.

No fue sino hasta 1997, con la adopción de un enfoque sistémico, que se permitió el ingreso de aguacate Hass fresco desde huertos autorizados, siempre bajo requisitos estrictos de sanidad, control de plagas, inspecciones y certificaciones.

México domina el mercado: un aumento de más del 300%

ARCHIVO - En esta fotografía de archivo del 9 de agosto de 2016, un vendedor de aguacates ofrece el producto en un mercado en la Ciudad de México. Productores en México afirman que si el presidente Donald Trump impone aranceles a todas las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, en el caso del aguacate, el más perjudicado será el consumidor estadounidense. (AP Foto/Nick Wagner, Archivo)

Según datos del USDA, entre 2007 y 2024 las exportaciones mexicanas pasaron de 251 mil toneladas a más de un millón, un crecimiento superior al 300%.

La Comisión del Aguacate de California asegura que México se volvió un proveedor dominante gracias a “salarios mínimos históricos, bajos costos de producción y apoyos del gobierno”, lo que —dicen— perjudica a los productores estadounidenses.

EU pide aranceles y restricciones para “restablecer el equilibrio”

Con este argumento, los productores solicitan al gobierno estadounidense imponer contingentes arancelarios de marzo a septiembre.

Con el fin de corregir el creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de importaciones en el mercado y garantizar una industria del aguacate en EU comercialmente sostenible, solicitamos al gobierno que restablezca el equilibrio del mercado mediante la imposición de un acuerdo de contingentes arancelarios efectivo de marzo a septiembre”, expone la petición.

Piden incluso el cierre total a los aguacates mexicanos

Además, entre las solicitudes independientes figura la de una productora de San Diego, quien exige el cierre total a las importaciones del fruto mexicano. Afirma que desde hace 14 años enfrenta un “grave desequilibrio comercial”, al grado de haber tenido que talar 180 árboles este año para sobrevivir.

Te puede interesar: ¿Qué implica ser declarado persona non grata? Perú aplica la máxima sanción diplomática contra Sheinbaum

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados