Gobierno y productores del Bajío acuerdan precio del maíz blanco tras protestas
El convenio incluye una base mínima garantizada y un apoyo económico por tonelada para estabilizar ingresos en un año de precios internacionales bajos.

Tras varios días de protestas y bloqueos carreteros realizados por agricultores del Bajío a finales de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y los gobiernos estatales de la región alcanzaron un acuerdo con la industria para fijar nuevas bases de comercialización del maíz blanco, con lo que se establece el mayor respaldo a productores en al menos una década, según informó el gobierno federal.
El convenio busca mejorar las condiciones de venta para los agricultores en un contexto internacional marcado por precios inusualmente bajos del grano.
¿Qué establece el acuerdo?
De acuerdo con Sader, para el ciclo Primavera–Verano 2025 se determinó lo siguiente:
- Base estándar: 143 dólares por tonelada
- Base máxima: 38 dólares
- Base mínima garantizada: 105 dólares por tonelada
Esta base mínima asegura que las personas productoras del Bajío tengan un monto fijo negociable ante la industria, evitando compras por debajo de costos de producción.
Además, el acuerdo incorpora un apoyo económico adicional de 950 pesos por tonelada, financiado entre el Gobierno de México y los tres gobiernos estatales de la región.

Te puede interesar: Sheinbaum expone a Rollins como prioridad reapertura de la frontera a ganado mexicano
¿Por qué protestaron los productores?
Los agricultores exigían:
- Condiciones de venta más equitativas frente a empresas compradoras
- Un precio que compensara los costos del ciclo agrícola
- Garantías de comercialización y estabilidad de mercado
Sus movilizaciones incluyeron:
- Bloqueos carreteros
- Paros en zonas productivas
- Reuniones de negociación con autoridades
El conflicto se originó por la caída internacional del precio del maíz, que redujo significativamente sus ingresos.

Nuevo mecanismo de estabilidad
Todos los contratos de compraventa deberán referenciar el contrato a futuro de maíz con vencimiento en marzo de 2026, lo que:
- Reduce la volatilidad de precios
- Permite planear cosecha y ventas con anticipación
- Brinda mayor certidumbre financiera
¿Cómo impacta en el mercado?
Sader indicó que el nuevo esquema podría elevar el ingreso de las personas productoras del Bajío hasta en un 25% en comparación con el escenario previo al acuerdo.
Además, la Secretaría señaló que las bases buscan:
- Asegurar que la industria nacional absorba la producción
- Garantizar abasto para harineras, molineras y nixtamal
- “Ordenar los mercados en beneficio de productores y consumidores”
¿Qué sigue?
El Gobierno Federal reiteró que próximamente se pondrá en marcha el Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz, con el propósito de establecer precios justos y estables para quienes siembran el grano y para quienes consumen tortilla.
Te puede interesar: Agricultores de Guanajuato mantienen bloqueos carreteros y precios justos para el maíz y el sorgo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Agricultores del Bajío levantan bloqueos tras lograr subsidio; persisten cierres en 7 puntos

Ante cierre de exportación de carne de res de México a EEUU, el gobierno de Donald Trump busca a este país latinoamericano para abastecerse de carne ¿Le quitará el lugar a México y afectará la economía nacional?

Aunque agrónomos mexicanos que han asesorado a China y Sudamérica para dejar de comprarle maíz a EEUU hicieron crecer el desarrollo agrícola nacional y mundial, señalan que son ignorados por el gobierno de Sheinbaum para la elaboración de nuevas estrategias funcionales

Sheinbaum adelanta que ya se da el primer apoyo para ganaderos del Norte afectados por cierre de la frontera de EEUU

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados