La pobreza extrema en la Ciudad de México cayó del 19% al 9% entre 2018 y 2024, según Evalúa, lo que significa que 850 mil personas superaron la pobreza
El Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa) reportó que entre 2018 y 2024, la pobreza extrema cayó del 19% al 9%, mientras que 850 mil personas superaron la pobreza

CDMX logra reducir la pobreza extrema a la mitad
CIUDAD DE MÉXICO — Entre 2018 y 2024, cerca de 850 mil personas superaron la pobreza en la capital, de acuerdo con la Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa), de acuerdo con El Economista.
El estudio reveló que la pobreza extrema se redujo a la mitad, al pasar del 19% al 9%, lo que equivale a 900 mil personas que dejaron esa condición. “Un esfuerzo que no se había visto en décadas”, destacó el informe.
La pobreza por ingresos también mostró una reducción de 12 puntos porcentuales, al pasar del 48% en 2018 al 37% en 2024, resultado que Evalúa atribuye al aumento del salario mínimo, la expansión de programas sociales y la creación de empleos formales.
Avances en bienestar y disminución de carencias sociales

Según la medición, el 47.1% de la población en la capital presenta al menos una carencia social, mientras que el 19.7% se encuentra en situación de pobreza.
El componente de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) también mostró mejoras, con una reducción de 8.2 puntos porcentuales, siendo la educación el rubro con mayor avance, al disminuir 22.6 puntos, seguido por seguridad social, salud y vivienda.
“Estos componentes nos ayudan a ver cuáles son las áreas del bienestar de las personas, más allá del ingreso y del tiempo, que presentan carencia”, explicó Araceli Damián, secretaria de Bienestar de la Ciudad de México, quien subrayó que mejoras en telecomunicaciones, adecuación sanitaria y acceso a energía reflejan un avance integral en la calidad de vida de los capitalinos.
Pobreza de tiempo: una nueva dimensión del bienestar

La Medición Integrada de la Pobreza incluye un indicador innovador: la pobreza de tiempo, que mide la escasez de tiempo libre como una forma de carencia que afecta la calidad de vida.
En la Ciudad de México, el 57% de la población sufre esta condición, lo que la convierte en la carencia con mayor incidencia, originada por largas jornadas laborales, tiempos de traslado prolongados y la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados, especialmente en las mujeres.
“Es una de las principales metas que tenemos en la ciudad, reducir este componente”, afirmó Araceli Damián, destacando que este indicador coloca a la capital a la vanguardia en metodologías de medición de pobreza.
Políticas para devolver tiempo y bienestar a los ciudadanos
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, explicó que para combatir la pobreza de tiempo, el gobierno capitalino ha implementado políticas como el Sistema Público de Cuidados, que busca redistribuir las labores domésticas y de cuidado.
También mencionó inversiones en movilidad como el Cablebús, la modernización del Metro y la expansión de la electromovilidad, todas orientadas a devolver tiempo de calidad a los ciudadanos.
“Nuestra meta es que, de aquí al 2030, demos un bajón histórico en la pobreza extrema”, afirmó Brugada.
CDMX, a la vanguardia en la medición de bienestar
El informe de Evalúa posiciona a la Ciudad de México como pionera en la inclusión de nuevas dimensiones del bienestar, que van más allá del ingreso económico, al considerar el tiempo, la calidad de vida y la igualdad social.
Los resultados reflejan una mejora sostenida en la reducción de desigualdades, consolidando a la capital como una de las entidades con mayor avance social del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estos tres estados del país tardarán más de un siglo para erradicar la pobreza y esta es la advertencia que revelan expertos

INEGI niega manipulación en cifras de pobreza: “Usamos la misma metodología desde 2016”

México tardaría medio siglo en erradicar la pobreza si mantiene su ritmo actual, advierte ONG

Mientras Sheinbaum presumió que la 4T está acabando con la pobreza gracias al aumento del salario mínimo, expertos señalan que en 57 años México podría erradicarla por completo si se mantiene la estrategia empezada por AMLO

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados