‘La Niña’ provocaría un invierno “más caliente” y seco en México; advierte la UNAM de esta y más variaciones considerables al clima
Aunque habrá más calor en el día, también las madrugadas serán frías, un contraste típico de este fenómeno.

CIUDAD DE MÉXICO.- — El próximo invierno tendrá temperaturas más altas de lo habitual y condiciones secas en gran parte del país.
De acuerdo con especialistas, los valores podrían ubicarse hasta tres grados por encima del promedio debido a la presencia del fenómeno “La Niña”, que enfría las aguas del Pacífico ecuatorial y reduce la formación de frentes fríos en México.
Aunque habrá más calor durante el día, también se presentarán madrugadas frías, un contraste típico de este fenómeno.

¿La Niña se relaciona con el cambio climático?
El investigador Víctor Torres, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, aclaró que estas condiciones no se explican como consecuencia directa del cambio climático.
Señaló que se trata de una variabilidad natural del clima que ocurre cada pocos años y que modifica temporalmente los patrones de lluvia y temperatura.
Se trata de una variabilidad natural del clima que ocurre cada pocos años y altera temporalmente los patrones de temperatura y lluvia sin representar un cambio permanente en el sistema climático”, explicó.
Cómo opera La Niña sobre México
En entrevista con EL UNIVERSAL, Torres detalló que “La Niña” se caracteriza por el enfriamiento anómalo del Pacífico ecuatorial, especialmente frente a las costas de Perú y Ecuador.
Este enfriamiento reduce la energía disponible en la atmósfera y disminuye la frecuencia de frentes fríos y lluvias en territorio nacional.

El investigador precisó que el patrón atmosférico genera:
- Menos nubosidad
- Menos humedad
- Más días despejados
- Calor durante el día
- Madrugadas frías
Hay menos nubosidad, menos humedad y más días despejados, eso genera un invierno seco y con temperaturas ligeramente más altas. Cuando no hay nubes que actúen como una barrera, la radiación solar entra con mayor intensidad durante el día y calienta la superficie. Pero, al caer la noche, ese mismo calor se disipa rápidamente hacia la atmósfera”, dijo.
“Es un contraste típico de los inviernos influenciados por ‘La Niña’: días templados, noches heladas y una sensación general de sequedad en el ambiente”.
¿Qué tan fuerte será ‘La Niña’?
La fase actual será débil o moderada. Esto significa que el aumento de temperatura no será extremo, sino una tendencia general más cálida en comparación con años previos.
No se trata de calor permanente, sino de una tendencia general más cálida respecto al promedio”, añadió.

¿El cambio climático modifica la frecuencia de estos fenómenos?
Torres advirtió que, aunque “La Niña” no es causada por el calentamiento global, este sí puede estar alterando sus ciclos.
Antes, los episodios se observaban cada siete años. Hoy pueden presentarse cada tres o cinco. Esto podría indicar que el sistema climático está acumulando más energía y ajusta sus ciclos naturales.
El calentamiento global no crea estos eventos, pero sí puede acelerar sus ciclos y modificar su intensidad, porque el océano y la atmósfera buscan constantemente equilibrar el calor que se retiene por los gases de efecto invernadero”, explicó.

“Cuando observamos que fenómenos como ‘El Niño’ o ‘La Niña’ comienzan a presentarse con mayor frecuencia, eso puede ser una respuesta del sistema climático al exceso de energía que se está acumulando en la Tierra”.
Cómo está cambiando el invierno en el mundo
Los cambios en los patrones invernales ya se observan en varias regiones:
Groenlandia, Canadá, Rusia y países del norte de Europa registran aumentos de hasta diez grados durante el invierno desde hace dos décadas.
En el hemisferio sur, naciones de Sudamérica y Australia muestran inviernos más cálidos, lluvias irregulares y fenómenos extremos más frecuentes.
“La Tierra está atrapando más energía de la que libera, y esa energía extra debe redistribuirse. Por eso vemos alteraciones en los ciclos de ‘El Niño’ y ‘La Niña’, o en la intensidad de huracanes y tormentas”, señaló.
Impactos en México: ¿qué cambios se esperan?
En territorio nacional, la variación se ha manifestado en:
- Periodos de calor prolongado
- Lluvias concentradas en lapsos muy cortos
- Mayor irregularidad en las temperaturas invernales
La UNAM proyecta que México enfrentará inviernos progresivamente más templados, con episodios ocasionales de frío extremo como parte del proceso de ajuste climático.
Riesgos y efectos para la población
Torres señaló que estas fluctuaciones tendrán impactos en distintos sectores:
- Cambios en los ciclos agrícolas
- Estrés hídrico en cuencas del norte y centro
- Mayor exposición a olas de calor urbano
- Riesgo de heladas nocturnas aisladas
No es que el frío desaparezca, sino que se volverá más impredecible”, apuntó.
“El reto será adaptarnos a un clima que cambia de manera cada vez más rápida y que ya muestra sus efectos en la vida cotidiana”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

‘La Niña’ llega a México, pero con menos frentes fríos durante el invierno 2025

Posible ciclón se acerca por las costas de 3 estados a México y traerá fuertes lluvias junto a nuevo frente frío

Frente Frío 8 llegará a México con lluvias intensas para estos estados

Frente frío llegará esta semana a Baja California

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados