El Imparcial / México / Morena

Partidos políticos, los únicos intocables tras seis años de austeridad: cuestan 37.6 millones de pesos al día al erario

Mientras en México se han aplicado recortes a programas sociales, dependencias y organismos públicos, los partidos políticos siguen aumentando su financiamiento año con año gracias a una fórmula que los blinda de cualquier reducción

CIUDAD DE MÉXICO.- Casi seis años del inicio de la llamada “austeridad republicana”, los partidos políticos son los únicos que han permanecido intocables.En todo el país, su financiamiento público crece cada año sin posibilidad de ser recortado, ni siquiera en los recursos destinados a campañas o a la promoción de liderazgos femeninos y juveniles., según informó el portal de noticias Milenio.

Para 2025, los partidos políticos representan un costo total de 13 mil 751.7 millones de pesos para el erario público, lo que equivale a 37.6 millones de pesos diarios.De esta cifra, 7 mil 354.2 millones corresponden a los partidos nacionales y 6 mil 397.4 millones a los institutos políticos con presencia estatal.

El Estado de México destaca como la entidad donde más dinero se destina a los partidos: 984.3 millones de pesos este año, pese a que no se realizaron elecciones. Esto les permite un margen de gasto de 2 millones 696 mil pesos cada 24 horas.

¿Cómo se calcula el financiamiento público?

  • Los partidos que logran al menos 3% de la votación válida en la última elección mantienen su derecho a financiamiento.
  • La fórmula considera el 65% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) multiplicado por el número de electores en la lista nominal, lo que garantiza un incremento automático año con año.
  • En ningún caso se toma en cuenta el número de votantes efectivos, lo que ha generado críticas de especialistas que proponen vincular el financiamiento a la participación ciudadana.

Las propuestas para reducir estos montos o cambiar la fórmula de distribución han sido recurrentes, pero ninguna ha prosperado, incluso en el Congreso del Estado de México, donde Morena y sus aliados podrían aprobarlas sin obstáculos.

Morena, el nuevo partido dominante en recursos

Durante décadas, el PRI concentró la mayor parte del dinero público; hoy, ese papel lo tiene Morena, con una amplia ventaja sobre el resto.

  • A nivel nacional, Morena recibe 2 mil 584.3 millones de pesos,
  • seguido del PAN, con 1 mil 294 millones,
  • y del PRI, que percibe montos significativamente menores.

En el Estado de México, Morena obtiene 335.4 millones, casi el doble del PRI, que recibe 163 millones. En Ciudad de México, la diferencia es menor: Morena cuenta con 137.7 millones y el PAN con 127.4 millones.

Otras entidades con altos montos asignados son:

  • Ciudad de México: 563.5 millones de pesos
  • Jalisco: 486.9 millones
  • Puebla: 371.6 millones
  • Nuevo León: 315.9 millones

En contraste, los estados con los menores recursos son Colima (42.9 millones), Baja California Sur (45.4 millones) y Campeche (62.1 millones).

Te pude interesar: Joven acusado de matar a Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, tenía entre 17 y 19 años y consumía drogas, reveló Fiscalía de Michoacán

¿En qué gastan el dinero?

El financiamiento público se divide en tres rubros principales:

  • Ordinario: para el sostenimiento del partido, salarios, rentas, viáticos y gastos operativos.
  • De campaña: destinado exclusivamente a la promoción del voto y actividades electorales.
  • Actividades específicas: como educación y capacitación política, investigación, publicaciones y formación de liderazgos femeninos o juveniles.

En algunos estados, como Chiapas, los partidos deben destinar 6% de su presupuesto a liderazgos femeninos y 3% a liderazgos juveniles. Otros, como Durango o Morelos, incluso contemplan fondos adicionales para agrupaciones políticas o ayudas sociales.

Opacidad y uso discrecional

Aunque los partidos son legalmente sujetos obligados a la transparencia, la mayoría evade rendir cuentas claras. Muchos ni siquiera cuentan con página web actualizada o con un portal de transparencia funcional.

En auditorías anteriores, el Instituto Electoral del Estado de México detectó gastos irregulares que iban desde boletos de avión, comidas en restaurantes de lujo y medicamentos, hasta condones, pastillas del día después y cursos para familiares de dirigentes.

Los partidos también evaden informar los salarios de sus líderes y colaboradores, argumentando que no son servidores públicos y que, por tanto, no están obligados a divulgar esa información.


Temas relacionados