¿En qué consiste la “Misión Cortafuegos”, estrategia binacional entre México y Estados Unidos?
La Misión Cortafuegos marca un nuevo capítulo en la colaboración bilateral en seguridad, centrado en la inteligencia y el rastreo tecnológico de armas.

MÉXICO.- A finales de septiembre, México y Estados Unidos pusieron en marcha la Misión Firewall —también conocida como Misión Cortafuegos—, una estrategia binacional enfocada en detener el flujo ilegal de armas hacia territorio mexicano y fortalecer la cooperación en materia de seguridad.
El objetivo principal, según lo anunciado por ambos gobiernos, es combatir las redes criminales que abastecen a grupos delictivos en México mediante el contrabando de armas provenientes de Estados Unidos, explicó El Universal.
La iniciativa contempla un aumento de operativos fronterizos y la implementación de sistemas de identificación balística en las 32 entidades del país.

Con esta tecnología, las autoridades podrán rastrear con mayor precisión el origen y recorrido de las armas utilizadas en delitos, fortaleciendo las investigaciones conjuntas y la capacidad de respuesta ante el crimen organizado.
“Misión Firewall”, un esfuerzo binacional
De acuerdo con la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la colaboración ya inició formalmente y fue bautizada como Misión Firewall para que la opinión pública de ambos países, especialmente la mexicana, identifique la magnitud del esfuerzo.
“La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF por sus siglas en inglés) ha hecho un esfuerzo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ por sus siglas en inglés) en los últimos meses de detener y desarticular redes de tráfico de armas de Estados Unidos hacia México.
“Han detenido a docenas de ciudadanos americanos y mexicano-estadounidenses, sobre todo, que han participado en esta red de compra de armas nuevas en armerías de Estados Unidos, y que son transportadas por México, a cambio de dinero, pero también a través de trueque con droga”, indica la institución.
Enfoque en rastreo e inteligencia
El académico Sánchez Lara destacó que la estrategia ha puesto un énfasis particular en el trabajo conjunto con la ATF, que cuenta con una oficina de enlace en la Embajada de Estados Unidos y en consulados como Guadalajara y Monterrey.
“Porque un arma de fuego puede tener varias partes de armas de fuego que fueron compradas en distintos momentos y en diferentes tiendas de armas en Estados Unidos y ATF les ayuda a identificar el origen del arma, quién la compró, cuándo la compró en Estados Unidos o si es de EU”, puntualiza.
Te puede interesar: Aseguran a cuatro personas en distintos hechos por portación de armas de fuego
Un paso más en la cooperación bilateral
Con esta misión, ambos países buscan cerrar el flujo de armamento que alimenta la violencia en México y reforzar las capacidades institucionales en materia de investigación y control.
La Misión Cortafuegos marca un nuevo capítulo en la colaboración bilateral en seguridad, centrado en la inteligencia y el rastreo tecnológico de armas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Crece la preocupación en EEUU por el aumento de armas de fuego fabricadas con impresoras 3D

Estados Unidos acepta rastrear armas que entran a México desde su país, dice Sheinbaum tras acuerdo bilateral

Sheinbaum pide a Trump “consideración” para México ante los nuevos aranceles a camiones pesados que entrarían en vigor el 1 de octubre

Sheinbaum desconoce si EEUU retiró visas a políticos mexicanos: “Es información personal”, dice

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados