Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Dia de muertos

Día de Muertos en México: origen, tradiciones y significado de la celebración

La UNESCO lo reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su valor social y cultural

Día de Muertos en México: origen, tradiciones y significado de la celebración

En la época prehispánica, la muerte era parte esencial de la vida y cada cultura indígena desarrolló su propia manera de rendirle homenaje. Cuando alguien fallecía, era enterrado envuelto en un petate, mientras sus familiares organizaban una ceremonia que incluía fiestas y ofrendas, con la finalidad de guiar al difunto en su recorrido hacia el Mictlán, el lugar de los muertos según la cosmovisión náhuatl. Entre las ofrendas, se colocaba comida favorita del fallecido, con la creencia de que, de algún modo, podría nutrirse de ella.

La muerte no se concebía como ausencia, sino como una presencia viva. Los altares y los rituales permitían el retorno temporal de los espíritus para convivir con sus familiares y alimentarse de la esencia de los alimentos que se les ofrecían. Para los pueblos prehispánicos, la forma de vida de la persona determinaba el destino en el más allá, haciendo de cada ceremonia un acto de memoria y continuidad del ciclo vital.

Sincretismo indígena y católico

Con la llegada de los españoles, las celebraciones indígenas se fusionaron con las prácticas católicas, dando lugar a la versión moderna del Día de Muertos. Los indígenas incorporaron sahumerios, copal, flores de cempasúchil y alimentos, mientras que los europeos añadieron velas, veladoras y cruces. Este sincretismo permitió que la festividad se celebrara los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con Todos los Santos y Fieles Difuntos, respectivamente.

  • El 1 de noviembre se dedica a los niños fallecidos, conocidos como “muertos chiquitos”, mientras que el 2 de noviembre se recuerda a los adultos. Esta división mantiene la tradición y refuerza el carácter familiar de la celebración, que gira en torno a los altares y a la visita a los panteones.
Día de Muertos.

Elementos y rituales de la celebración

Durante estas fechas, las familias preparan altares llenos de colores, aromas y sabores. Entre los elementos más comunes se encuentran: flores de cempasúchil, papel picado, calaveras de azúcar, pan de muerto, agua, velas y los platillos favoritos de los difuntos. Además, es costumbre adornar las tumbas con flores y colocar velas que marquen el camino de las almas, asegurando que no se pierdan al regresar del más allá.

En lugares como Mixquic, Oaxaca, Janitzio, Pátzcuaro, Xochimilco y Cuetzalán, las festividades se mantienen fieles a las tradiciones locales, con ferias, exhibiciones y ceremonias especiales que atraen tanto a habitantes como a visitantes.

Día de Muertos.


Reconocimiento internacional y significado social

En 2008, la UNESCO declaró el Día de Muertos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como expresión cultural integradora y representativa de las comunidades indígenas. Esta festividad refuerza el estatuto cultural y social de los pueblos originarios, al tiempo que mantiene vivo el recuerdo de los seres queridos.

Para México, el Día de Muertos no es solo una conmemoración; es una forma de unir a las familias, honrar la memoria de quienes ya no están y celebrar la continuidad de la vida a través de la tradición.

Día de Muertos.

Te podría interesar: Frente frío número 12 provocará lluvias y temperaturas de hasta -5 °C durante el fin de semana del Día de Muertos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados