El Imparcial / México / Transporte

Comienza arancel del 25% para camiones en EE.UU.: México, el más afectado

La nueva tarifa sobre camiones medianos y pesados entra en vigor, reconfigurando la cadena automotriz entre México y Estados Unidos y elevando costos en la industria.

Los aranceles del 25% a camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos comenzaron a aplicarse este 1 de noviembre de 2025, una medida impulsada por el presidente Donald Trump que impacta de manera directa a México, principal proveedor de estos vehículos para el mercado estadounidense.

La tarifa afecta a camiones de las clases 3 a 8, así como a sus componentes relacionados, y forma parte del nuevo enfoque comercial de Washington para “proteger sectores estratégicos” del país.

Trump había anticipado esta medida, prevista originalmente para octubre, pero finalmente oficializada para el 1 de noviembre de 2025, como un endurecimiento a la política arancelaria para la industria automotriz.

¿Por qué afecta principalmente a México?

Datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos muestran la fuerte dependencia del mercado estadounidense respecto a México en este rubro:

  • USD $32,410 millones: valor total de importaciones de camiones, autobuses y vehículos especiales (enero–julio)
  • 80% — USD $25,860 millones — provino de México

Esto evidencia el peso de México como proveedor clave de vehículos para Estados Unidos, especialmente en camiones medianos.

Impacto económico y logístico

La medida reconfigura el costo de producción y operación para armadoras y proveedores, elevando la presión sobre la cadena de suministro automotriz regional.

Implicaciones clave:

  • Incremento en costos para fabricantes en México
  • Posible encarecimiento en precios finales para transportistas y consumidores
  • Replanteamiento de logística e inversión transfronteriza
  • Riesgo para empleos e inversión en la industria mexicana

Reacción del Gobierno de México

Un día antes de la entrada en vigor, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo aseguró haber sostenido diálogo con las principales automotrices nacionales e internacionales instaladas en el país:

“Hemos estado hablando personalmente… con todas las empresas, europeas, estadounidenses y todas las que se fabrican en México”.

La mandataria aclaró que el cierre de algunos proyectos no está vinculado directamente a los aranceles:

“Algunas que han decidido, que cerraron, no es por decisiones de los aranceles, eran decisiones que habían tomado previamente de modelos que ya no se iban a fabricar. Nos lo han dicho claramente e incluso lo han publicado ellos”.

También podría interesarte: Donald Trump asegura el aplazamiento de aranceles a México; Sheinbaum confirma que durante una llamada el sábado se desactivó la amenaza de aranceles

Temas relacionados