Ley Monse: Veracruz cierra puertas legales a encubridores de feminicidas y pederastas
El Congreso de Veracruz aprobó la Ley Monse, que elimina el perdón legal para familiares que encubran feminicidas.

El Congreso de Veracruz aprobó por mayoría de votos una histórica reforma al Código Penal que elimina la protección legal para familiares y parejas que encubran a presuntos feminicidas, agresores sexuales o pederastas, según La Silla Rota.
La iniciativa, conocida como Ley Monse, había permanecido congelada por más de un año antes de su aprobación este 28 de octubre.
Te puede interesar: CDMX prohíbe negar vivienda a personas con niños o mascotas
Qué cambia con la Reforma: Excepciones para delitos graves
La reforma, impulsada por la diputada Naomi Gómez Santos, modifica los artículos 26 y 345 del Código Penal estatal para establecer excepciones específicas en casos de delitos particularmente graves.
El artículo 26 ahora establece que el miedo o temor fundado no eximirá de responsabilidad cuando se trate de encubrir delitos de feminicidio, homicidio, violación o pederastia, incluso si el encubridor es familiar directo.
De manera crucial, el artículo 345 queda reformado para especificar que la exención de sanción por ocultar a un responsable no aplicará cuando el delito encubierto sea feminicidio, homicidio, violación o pederastia, eliminando así el blindaje legal que antes protegía a las redes de complicidad familiar.
El caso que inspiró la Ley: La tragedia de Montserrat
La reforma encuentra su origen en el feminicidio de Montserrat, ocurrido el 17 de abril de 2021 en Boca del Río. La estudiante de ingeniería de la UVM fue brutalmente golpeada, sufriendo fracturas craneales y un traumatismo craneoencefálico que la sumió en coma.
Antes de perder la conciencia, Montserrat identificó a Marlon “N.” como su agresor. Los padres del presunto feminicida trasladaron a la víctima al Hospital Millenium sin alertar a autoridades ni esperar ambulancia, un retraso que pudo ser determinante en su desenlace fatal seis días después.
Impulso ciudadano y largo camino legislativo
La Ley Monse representa un triunfo significativo para colectivos feministas como Las Brujas del Mar y para la familia de Montserrat, quienes mantuvieron por años una lucha constante por justicia.
#LeyMonse | Fue en noviembre de 2021 que nos sentamos por primera vez a hablar sobre la Ley Monse, con base en el feminicidio de Montserrat Bendimes Roldán y el hecho de la participación activa en el delito de Diana y Jorge, padres de Marlon, a través del encubrimiento, falseo de… pic.twitter.com/YhVXtgYYF7
— Las brujas del mar (@brujasdelmar) March 12, 2025
Mientras Marlon “N.” permanece en prisión preventiva a la espera de sentencia definitiva, sus padres fueron liberados en julio de 2023 por fallas procesales de la Fiscalía General del Estado, decisión que generó amplia indignación.
Esta reforma cierra una peligrosa grieta legal que permitía a redes familiares operar como mecanismos de impunidad, dificultando la captura de agresores y obstruyendo el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.
Con esta aprobación, Veracruz se posiciona a la vanguardia en la lucha contra la violencia de género, estableciendo un precedente legislativo que reconoce que el encubrimiento familiar es una pieza clave en la cadena de impunidad que rodea los feminicidios y delitos sexuales en México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
 - Otro condenado por pederastia en Chiapas: Luis “N” irá 10 años a prisión y pagará 500 UMAS
 - Capturan en Chiapas a otro presunto agresor de menor: enfrentará proceso por pederastia agravada
 - Buscan a Andrea Negrete y su bebé Liam en Coyoacán: Desaparecen tras encuentro con su expareja
 - Por pederastía, enfrenta proceso penal

 Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados