Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Minería

México se perfila como nuevo centro de tierras raras en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

China controla 69% de la producción mundial de tierras raras, con 270 mil toneladas métricas extraídas en 2024.

México se perfila como nuevo centro de tierras raras en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

CIUDAD DE MÉXICO.- En plena escalada de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, México podría convertirse en un actor clave en el mercado de las tierras raras, los 17 elementos fundamentales para la fabricación de tecnologías verdes, baterías, imanes, y componentes de inteligencia artificial, indicó el portal La Jornada.

Previo a la reunión de este jueves entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping, ambos gobiernos acordaron postergar las restricciones al flujo de estos minerales hacia territorio norteamericano, en un intento por contener el impacto de la disputa comercial. Sin embargo, este aplazamiento también abre la puerta a que nuevos países como México se posicionen en la cadena global de suministro.

México, un “centro emergente” en minerales estratégicos

Un estudio de la consultora IMARC Group reveló que el mercado mexicano de tierras raras podría crecer 16.36% anual durante la próxima década, pasando de un valor de 149.28 millones de dólares en 2024 a 535.71 millones en 2033.

Aunque las cifras no reflejan aún una producción real significativa, sí proyectan el potencial económico y estratégico que el país podría alcanzar conforme avanza la transición energética y la industrialización verde.

La expectativa contrasta con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que reportó que en 2024 la producción doméstica estadounidense alcanzó 45 mil toneladas de concentrados minerales, con un valor de 260 millones de dólares, destinados principalmente a catalizadores industriales.

¿Qué son realmente las tierras raras?

Pese a su nombre, las tierras raras no son ni tierras ni escasas, explica una nota de BBVA Research. Se trata de óxidos metálicos abundantes en la corteza terrestre, pero difíciles de aislar, lo que históricamente les ha conferido un carácter “raro”.

Este grupo lo integran 17 elementos químicos, incluidos los lantánidos (como el neodimio, samario, gadolinio, disprosio o europio), además del escandio y el itrio. Su relevancia actual es tal que se encuentran en productos tan cotidianos como teléfonos inteligentes, turbinas eólicas, autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Te puede interesar: Trump abre la posibilidad de reducir aranceles a Brasil “en la circunstancias adecuadas” mientras Lula está dispuesto a poner sobre la mesa la discusión sobre tierras raras

China, el gigante que domina el mercado

En la actualidad, China controla 69% de la producción mundial de tierras raras, con 270 mil toneladas métricas extraídas en 2024. Estados Unidos, en cambio, representó solo 11.5% de las 390 mil toneladas explotadas globalmente, según el USGS.

México, por ahora, no figura entre los países con reservas ni con producción significativa, aunque su posición geográfica, su relación comercial con América del Norte y su potencial minero lo colocan como una alternativa viable para la diversificación de las cadenas de suministro.

El informe estadounidense también estimó que en 2024 Estados Unidos importó 170 millones de dólares en compuestos y metales de tierras raras, principalmente en forma de imanes terminados. De 2020 a 2023, las principales fuentes fueron China (9%), Malasia (13%), Japón (6%) y Estonia (5%), aunque gran parte de estos productos proviene indirectamente de concentrados chinos y australianos.

Las reservas mundiales y la ventaja china

En cuanto a reservas, China también lidera con 44 millones de toneladas, seguida por Brasil (21 millones), India (6.9 millones), Australia (5.7 millones), Rusia (3.8 millones) y Vietnam (3.5 millones), este último país que recientemente firmó un acuerdo comercial con Estados Unidos impulsado por la administración Trump.

En contraste, Estados Unidos apenas cuenta con 1.9 millones de toneladas de reservas, equivalentes al 2.1% de las existencias globales, lo que acentúa su dependencia estructural del mercado asiático.

Un futuro estratégico para México

En medio de esta competencia global por el control de los minerales críticos, México aparece como una pieza estratégica en el tablero. Su proximidad con Estados Unidos, la presencia de yacimientos potenciales en estados como Sonora, Coahuila y Chihuahua, y su creciente participación en proyectos de energía limpia y electromovilidad, podrían convertirlo en el nuevo centro de procesamiento y exportación de tierras raras en América del Norte.

De materializarse estas proyecciones, el país no solo diversificaría su matriz productiva, sino que ocuparía un papel relevante en la transición energética global y en la reconfiguración geoeconómica derivada de la guerra comercial entre Washington y Pekín.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados