Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

Más de 40 organizaciones ambientales exigieron al gobierno mexicano adoptar un nuevo modelo de desarrollo que no dependa del petróleo, ante los daños a los ecosistemas del Golfo de México y las afectaciones sociales causadas por la industria extractiva

Organizaciones ambientales pidieron al gobierno federal cambiar el actual modelo extractivista por uno que proteja los ecosistemas marinos, los manglares y la pesca en el Golfo de México, ante los daños causados por la industria petrolera

Más de 40 organizaciones ambientales exigieron al gobierno mexicano adoptar un nuevo modelo de desarrollo que no dependa del petróleo, ante los daños a los ecosistemas del Golfo de México y las afectaciones sociales causadas por la industria extractiva

Organizaciones piden dejar atrás el modelo basado en hidrocarburos

MÉXICO — Ante los impactos negativos en los ecosistemas marinos y en las formas de vida de las comunidades del Golfo de México, organizaciones y colectivos ambientales de cuatro estados del país exigieron al gobierno federal adoptar un nuevo modelo de desarrollo que no dependa de la explotación de hidrocarburos.

En una conferencia de prensa, 40 organizaciones y colectivos, entre ellos Oceana, el Comité de Manejo de la Zona de Refugio Pesquero Punta del Tigre (Campeche) y la Red del Corredor Arrecifal del Golfo de México (Veracruz-Tabasco), denunciaron que los proyectos extractivistas provocan daños a los arrecifes, manglares y comunidades costeras.

Consecuencias ambientales y sociales

Los representantes señalaron que, además de las afectaciones ambientales, estas actividades han causado pérdida de empleos, desplazamientos de comunidades, daños en la piel y alergias por el agua contaminada, erosión de playas y afectaciones a la pesca.

“Se ha priorizado el desarrollo de empresas y de las industrias a costa de los ecosistemas marinos con impactos directos en las comunidades que dependen del mar”, señalaron.

Según los colectivos, alrededor de 15 millones de habitantes viven en los estados costeros del Golfo de México, donde el modelo extractivista sigue afectando su calidad de vida.

Propuesta ambiental rumbo a la COP-30

Invertir con propósito ya no es solo una opción, sino una necesidad. Ganar dinero mientras se construye un futuro más sostenible es la nueva tendencia en el mundo financiero.

En el marco de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-30), que se celebrará en Brasil en dos semanas, las organizaciones elaboraron una propuesta con siete puntos clave para la restauración de ecosistemas, la cual fue entregada a la Presidencia de la República.

Entre las medidas planteadas se incluyen:

  • Remover embarcaciones petroleras varadas en las costas que contaminan y alteran la dinámica costera.
  • Restaurar ecosistemas y reparar daños causados por derrames de hidrocarburos en territorios costeros.
  • Crear programas de financiamiento permanentes para la conservación de tortugas marinas.
  • Detener proyectos contaminantes como el gasoducto Puerta del Sureste o el fracking.

Comunidades afectadas buscan alternativas

El Comité de Manejo de la Zona de Refugio Pesquero Punta del Tigre explicó que en Isla Aguada, Campeche, la presencia de crudo en las costas ha reducido las especies marinas disponibles, lo que ha obligado a los pescadores a buscar trabajo en el turismo como nueva fuente de ingresos.

Las organizaciones coincidieron en que la transición energética debe centrarse en el bienestar de las comunidades y en la protección del medio ambiente, no en la expansión de la industria petrolera.

Te puede interesar: Pemex anunció que realizará un censo para indemnizar a las parcelas afectadas por el derrame de crudo en Veracruz, tras la ruptura del ducto Poza Rica–Madero

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados