Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / ONU

Investigadores alertan que la primera infancia en México enfrenta retrocesos en salud, educación, nutrición y seguridad pese a avances legislativos y recomendaciones de la ONU

La mortalidad infantil aumentó 16.4% entre 2022 y 2023, pasando de 13.8 a 16 fallecimientos por cada mil nacidos vivos.

Investigadores alertan que la primera infancia en México enfrenta retrocesos en salud, educación, nutrición y seguridad pese a avances legislativos y recomendaciones de la ONU

Ciudad de México.— La atención a la primera infancia en México continúa siendo un reto significativo, con indicadores preocupantes en seguridad, pobreza, salud, educación, nutrición y cuidado infantil, así como bajos niveles de inversión pública en su atención, alertaron investigadores del Early Institute durante la presentación del informe “¿Cómo vamos con la primera infancia?”.

Renata Díaz Barreiro y Cándido Pérez Hernández destacaron que, aunque el país ha registrado avances, estos no han sido homogéneos y persisten brechas territoriales y sociales que afectan a millones de niñas y niños de cero a cuatro años, dependiendo del lugar y la condición socioeconómica en la que nacen.

El informe propone recomendaciones alineadas con las metas de desarrollo 2030 para mejorar la atención integral a la población infantil más pequeña.

Seguridad y violencia

Según el análisis del Censo Nacional de Procuración y Justicia Estatal 2023 del INEGI:

  • A nivel nacional, la apertura de carpetas de investigación por delitos contra menores de 0 a 4 años disminuyó 6%, pero estados como Campeche (534%), Aguascalientes (181%), Oaxaca (112%), Baja California (68%) y Colima (50%) registraron aumentos.
  • En homicidios, aunque el promedio nacional cayó 3%, hubo incrementos significativos en Baja California (475%), Campeche y Guerrero (200%), Aguascalientes (150%).
  • Los delitos sexuales contra menores de esta edad subieron 16%, de 2,438 a 2,840 carpetas de investigación, con aumentos destacados en Estado de México (407%), Oaxaca (300%), Campeche (167%), Nayarit (100%) y Guerrero (62%).
  • En desapariciones, de 2022 a 2024, el número de casos pasó de 368 a 392, un aumento del 7%, concentrado en los mismos cinco estados.

Díaz Barreiro subrayó que la reducción de la violencia no es uniforme y que se requieren soluciones focalizadas para evitar que los niños queden invisibilizados por el promedio nacional.

Pobreza y desigualdad

  • Entre 2018 y 2024, la pobreza infantil disminuyó 20% y la pobreza extrema 12% a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 (INEGI).
  • Sin embargo, la carencia de acceso a servicios de salud aumentó 115%, la vulnerabilidad por carencias se incrementó 25% y la vulnerabilidad por tener al menos tres carencias subió 8%.
  • La pobreza extrema persiste en estados como Chiapas (79%), Guerrero (72%), Oaxaca (63.3%), Puebla (59%) y Veracruz (57%).

Salud y nutrición

  • La mortalidad infantil aumentó 16.4% entre 2022 y 2023, pasando de 13.8 a 16 fallecimientos por cada mil nacidos vivos.
  • La talla baja en niños de 0 a 4 años creció 8.59%, reflejando retrocesos en nutrición.
  • Persisten niveles elevados de sobrepeso y obesidad en la primera infancia.

Educación y cuidado infantil

  • La educación inicial aumentó solo 5.9% a nivel nacional entre 2022 y 2023, con disminuciones en estados como Querétaro (-13%), Chiapas (-11.1%), Quintana Roo (-9.1%), Michoacán (-6.4%) y Tlaxcala (-5.7%).
  • En educación preescolar, hubo retrocesos en Yucatán (-21.1%), Quintana Roo (-10%), Nuevo León (-9.1%), Puebla (-0.7%) y Guerrero (-6.4%).
  • La matriculación efectiva en educación inicial apenas alcanza el 3% de la población infantil, según la SEP.

Díaz Barreiro enfatizó que, aunque existen políticas y reformas legislativas, su implementación es limitada, lo que refleja un distanciamiento entre las normas y la práctica cotidiana.

También te puede interesar: INEGI niega manipulación en cifras de pobreza: “Usamos la misma metodología desde 2016”

Inversión pública

  • México destina aproximadamente 0.7% de su presupuesto a la primera infancia, mientras que la ONU recomienda al menos 1.6% para establecer un sistema nacional de cuidados adecuado.
  • Pérez Hernández señaló que, aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha impulsado el Sistema Nacional de Cuidados, otros temas críticos como salud, nutrición, mortalidad y violencia requieren mayor atención y recursos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados