Avistan hasta 10 vaquitas marinas en el Alto Golfo, incluyendo una cría y una hembra posiblemente preñada
El “Crucero de observación 2025” confirma la supervivencia y reproducción de la especie en su último monitoreo, aunque la amenaza del tráfico ilegal de totoaba persiste.

Entre siete y diez ejemplares de vaquita marina fueron observados durante el “Crucero de observación 2025” en el Alto Golfo de California, tras 27 días de labores de monitoreo entre el 3 y el 30 de septiembre, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Entre los avistamientos más significativos se registró a una hembra de 1.5 metros, posiblemente embarazada, bautizada como “Frida”, nadando junto a su cría en etapa juvenil. La bióloga marina Barbara Taylor, quien encabezó la expedición, destacó que “la cría de aproximadamente ocho meses está en muy buenas condiciones, y la madre podría estar embarazada y puede ser que esté lista para tener otra cría el próximo año”.

Durante una conferencia de prensa, Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad, subrayó que la vaquita marina “está ahí y se mantiene”, y que ya no continúa su tendencia a la baja. “Existen individuos que no se habían visto en varios años y que están en algún otro sitio en el que no hemos estado nosotros monitoreando y que se sigue reproduciendo”, afirmó.
No obstante, las autoridades reconocieron que el principal desafío para la conservación de la especie trasciende las fronteras nacionales. Robles reiteró la demanda de México ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) para que gobiernos como Estados Unidos y China cooperen en el combate al tráfico ilegal de totoaba, cuyo buche se comercia en mercados asiáticos. “El consumo de buche de totoaba no se da en México, el tránsito incluye otros países”, precisó.
Por su parte, Lorenzo Rojas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), resaltó la importancia de haber documentado a la cría juvenil, ya que “es una evidencia de que una cría sobrevivió” sus primeros 12 meses, el periodo más crítico para su desarrollo.
Aunque el reciente monitoreo aviva la esperanza sobre la recuperación de la especie, en 2024 se calcularon entre seis y ocho ejemplares, la población actual es significativamente inferior a la registrada en años anteriores. En 2019 se observaron entre 7 y 15 individuos, y en 2021, entre 5 y 13.
Rojas estimó que, en el escenario más optimista, recuperar la población de 60 vaquitas que existía en 2015 podría tomar entre 18 y 20 años de esfuerzos continuos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Tramo 5 del Tren Maya bajo lupa ambiental: Semarnat confirma daños en cenotes y cavernas, y exige cumplir 95% de medidas de mitigación

Semarnat negó a la Sedena autorización para base militar por comenzar la construcción sin permisos ambientales y afectar más de 45 mil metros cuadrados de selva

Exigen a Semarnat poner al medio ambiente primero y eliminar vacíos legales que permiten a autos contaminar más

Mantiene México acciones de protección a la vaquita marina

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados