Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Dia de muertos

¿Por qué se recuerda a las almas de muertes trágicas el 28 de octubre en México?

En este día se busca ofrecer consuelo, guía y un espacio donde puedan encontrar paz

¿Por qué se recuerda a las almas de muertes trágicas el 28 de octubre en México?

México — El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Aunque las fechas más conocidas son el 1 y 2 de noviembre, las celebraciones comienzan el 27 de octubre y se extienden hasta el 2 de noviembre, con cada día dedicado a un tipo específico de alma.

El 28 de octubre: un día de recogimiento

El 28 de octubre es una fecha especial dentro del ciclo del Día de Muertos. Este día se dedica a recordar a las personas que fallecieron de manera trágica, ya sea por accidentes, homicidios, suicidios u otras circunstancias violentas.

La creencia popular sostiene que estas almas, debido a la naturaleza repentina o violenta de su partida, pueden estar inquietas o perdidas. Por ello, se les dedica un altar especial para guiarlas y ofrecerles paz.

La razón para establecer este día específico radica en la creencia de que quienes tuvieron una muerte abrupta o traumática no tuvieron el tránsito “ordenado” hacia el descanso, por lo que necesitan un recibimiento especial, más atento, para que su alma encuentre paz. De esta forma, el 28 de octubre se convierte en un acto de memoria y acompañamiento: la familia y la comunidad se detienen para recordar esas vidas interrumpidas y ofrecerles un espacio simbólico de consuelo.

Día de Muertos.

¿Qué se coloca en el altar?

El altar del 28 de octubre, además de los elementos comunes en todos los altares de Día de Muertos, se pueden añadir elementos específicos para honrar a estas almas como flores blancas además de los elementos tradicionales:

Elementos tradicionales del Día de Muertos

  • Fotografía del difunto: para identificar a quién se honra.
  • Velas: para guiar el camino del alma hasta casa.
  • Flores de cempasúchil: su aroma y color ayudan a marcar la ruta del espíritu.
  • Pan de muerto: símbolo del ciclo vida-muerte.
  • Agua: para saciar la sed del espíritu después del viaje.
  • Sal: elemento de purificación para que el alma no se corrompa.
  • Comida y bebida favorita: aquello que disfrutaba en vida para que se sienta bienvenido.
  • Incienso o copal: limpia y bendice el espacio del altar.

Elementos que podrían añadirse para honrar a los difuntos de muertes trágicas

  • Flor blanca: representa pureza y descanso para quienes sufrieron.
  • Una cruz de ceniza o sal: ayuda al alma a encontrar paz.
  • Una vela extra: dedicada a las “almas olvidadas” que no tienen quien las recuerde.
  • Papel picado blanco: simboliza el viento y el tránsito espiritual con un toque de solemnidad.
  • Velas o veladoras blancas: para guiar el camino del alma hasta casa.

Además, es común que se encienda una vela adicional para las almas olvidadas, aquellas que no tienen familiares que las recuerden.

Día de Muertos.

Significado cultural

El Día de Muertos es una manifestación de la cosmovisión mexicana sobre la vida y la muerte. Para muchas comunidades, la muerte no es el final, sino una transición hacia otro plano. Por ello, se cree que durante estos días, las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus seres queridos y disfrutar de las ofrendas preparadas en su honor.

El 28 de octubre, al dedicarlo a las almas de muertes trágicas, se busca ofrecerles consuelo, guía y un espacio donde puedan encontrar paz. Es una fecha de reflexión, empatía y respeto hacia aquellos que partieron de manera abrupta o dolorosa.

Te podría interesar: Megapuente escolar de Día de Muertos ciclo escolar 2025-2026, ¿qué días se descansan según el calendario de la SEP?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados