Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Tohono O’odham

Pueblo Tohono O’odham advierte que denunciará ante derechos humanos la nueva tarifa de mil dólares impuesta por EEUU que limita su libre tránsito ancestral entre Sonora y Arizona

El pueblo considera que la medida viola sus derechos culturales e históricos

Pueblo Tohono O’odham advierte que denunciará ante derechos humanos la nueva tarifa de mil dólares impuesta por EEUU que limita su libre tránsito ancestral entre Sonora y Arizona

La Nación Tohono O’odham, que ha habitado ancestralmente la región desértica entre Sonora y Arizona, denunció que el gobierno de Estados Unidos implementará una tarifa de mil dólares por cruce fronterizo a cada uno de sus miembros. La medida forma parte de la ley H.R. 1, One Beautiful Bill Act, aprobada a inicios de 2025, que incrementa de manera general las tarifas migratorias.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), este cobro, llamado “tarifa de libertad condicional migratoria”, se aplicará a todas las personas que no sean ciudadanas estadounidenses y que ingresen al país por puertos de entrada oficiales, como Lukeville, Arizona, uno de los pasos más utilizados por la comunidad Tohono O’odham.

¿Qué implica esta nueva tarifa?

La cuota de mil dólares no contempla exenciones amplias, salvo en casos de emergencia médica que representen riesgo de vida. Esto significa que cientos de familias Tohono O’odham que cruzan regularmente la frontera para visitar a sus familiares, recibir atención médica o realizar ceremonias religiosas deberán pagar cada vez que lo hagan.

De acuerdo con La Jornada, la Nación Tohono O’odham advierte que esta medida afecta directamente su vida cotidiana, su cultura y sus prácticas espirituales, ya que el cruce fronterizo forma parte de su identidad y no un acto migratorio.

Tohono O’odham. | Archivo

Reacción del liderazgo indígena

El presidente tribal, Verlon Jose, declaró que esta disposición representa una violación a los derechos culturales e históricos del pueblo originario.

Esta ley impone una carga innecesaria a los miembros de nuestra Nación que viven en nuestras tierras ancestrales en México (...). Causa un daño significativo a nuestra gente sin mejorar la seguridad de nadie.

Expresó.

El dirigente añadió que la comunidad continuará oponiéndose legalmente a esta decisión y que ya se preparan acciones ante organismos de derechos humanos para denunciar lo que consideran una restricción injustificada de su libre tránsito en territorio ancestral.

Tohono O’odham. | Archivo

¿Cuántas personas resultan afectadas?

La Nación Tohono O’odham está conformada por aproximadamente 30 mil miembros en Estados Unidos y 5 mil en México, quienes desde hace generaciones mantienen vínculos familiares, culturales y religiosos a ambos lados de la frontera.

Autoridades tradicionales señalan que la doble nacionalidad de muchos de sus miembros no debería impedir su acceso a los sitios sagrados, programas tribales y reuniones familiares. Además, subrayan que la nueva ley desconoce acuerdos previos que reconocían su carácter binacional y su derecho a la movilidad dentro de su territorio ancestral.

Preocupación por la fractura cultural y espiritual

Diversas organizaciones de derechos humanos alertaron que esta medida podría romper los lazos comunitarios que la Nación Tohono O’odham ha conservado durante siglos. Más allá del impacto económico, la tarifa amenaza con separar familias y limitar las prácticas culturales que mantienen viva su identidad.

Te podría interesar: Gobierno de Trump suspenderá ayuda alimentaria a millones de estadounidenses tras cierre gubernamental; fondos no pueden cubrirla

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados