Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Eutanasia

¿La eutanasia será legal en México? Abren conversatorio previo a la presentación de la iniciativa de la muerte asistida en el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Samara Martínez, quien padece una enfermedade incurable

La presentación formal de la Ley Trasciende está programada a fines del mes de octubre en el Senado y en la Cámara de Diputados.

¿La eutanasia será legal en México? Abren conversatorio previo a la presentación de la iniciativa de la muerte asistida en el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Samara Martínez, quien padece una enfermedade incurable

CIUDAD DE MÉXICO.- — En México, el debate sobre la muerte médicamente asistida y la eutanasia sigue ganando relevancia.

Recientemente, la asociación civil Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD) realizó un conversatorio titulado “Muerte Médicamente Asistida en México”, en el cual se analizó la situación legal y social en torno a la despenalización de estas prácticas en el país.

¿Por qué hablar de muerte médicamente asistida y eutanasia en México?

La muerte médicamente asistida, que incluye tanto la eutanasia como el suicidio asistido, sigue siendo un tema de alto debate y discusión legal en México.

Sin embargo, muchos consideran que es urgente dar pasos hacia su regulación, dada la creciente demanda de los pacientes que enfrentan enfermedades terminales o limitantes de la vida.

Canadá está considerando ampliar sus leyes de muerte asistida para incluir a personas que han estado luchando con problemas de salud mental.  FOTO:PEXELS

Según Amparo Espinosa Rugarcía, presidenta de la asociación DMD, encuestas realizadas por su organización indican que el 70% de los mexicanos está a favor de la muerte asistida, la eutanasia y el suicidio asistido.

Espinosa destacó que el resultado fue sorprendente, ya que la mayoría esperaba que el apoyo fuera menor. Este dato refleja un cambio en la percepción pública, donde la mayoría parece estar a favor de la autonomía y el control sobre el propio proceso de muerte.

El sufrimiento y la necesidad de un marco jurídico

Un aspecto clave en el debate es el sufrimiento extremo que muchas personas experimentan debido a enfermedades incurables.

Espinosa Rugarcía mencionó que la creación de un “Observatorio del Dolor”, en colaboración con universidades, puede ofrecer datos más claros sobre la magnitud del sufrimiento en México y fortalecer la causa por la despenalización de la muerte asistida.

El objetivo de este observatorio es tener evidencia tangible del sufrimiento que muchas personas enfrentan, lo que podría ser un factor clave para que el gobierno considere reformas legales.

La eutanasia como una opción de control

Columba Suinaga Romero de Terrenos, coordinadora de proyecto de DMD, enfatizó que la eutanasia no debe ser vista como una simple “salida” a la muerte, sino como una opción para que las personas en situación terminal puedan ejercer control sobre su final.

En su intervención, expresó que la muerte asistida permite a los pacientes morir en un entorno más digno, rodeados de sus seres queridos y bajo el cuidado de profesionales médicos.

Suinaga también subrayó que, aunque es un tema complejo, debe ser abordado con seriedad, transparencia y responsabilidad. A su juicio, es fundamental que los legisladores escuchen a los pacientes con enfermedades terminales, pues son ellos quienes mejor conocen lo que necesitan en sus últimas etapas de vida.

La necesidad de una regulación clara y responsable


Un punto crucial en el debate es la necesidad de una regulación estricta que proteja tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud.

Según Suinaga Romero, una legislación cuidadosa puede garantizar que la muerte asistida se practique bajo condiciones claras, con procedimientos accesibles y rigurosos que eviten influencias externas indebidas.

¿Eutanasia legal? Aprueba Cámara Baja de Uruguay la legalización de este procedimiento

Además, destacó que los legisladores deben contar con la asesoría de expertos en bioética para tomar decisiones informadas.

En cuanto a la seguridad legal, también es necesario considerar el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales médicos que no deseen participar en procedimientos de eutanasia o muerte asistida por razones éticas o religiosas.

Suinaga resaltó que la falta de regulación actual ha llevado a muchas personas a buscar alternativas peligrosas y a vivir con sufrimiento innecesario.

Esta es la propuesta de la Ley Trasciende en México

Uno de los avances más relevantes en este ámbito es la iniciativa Ley Trasciende, propuesta por la periodista Samara Martínez.

Esta ley busca regular la eutanasia en México, permitiendo que los pacientes con enfermedades terminales puedan acceder a la muerte asistida de manera legal y sin ser criminalizados.

Martínez explicó que, al igual que muchos otros, ha visto cómo el sufrimiento físico y emocional de las personas enfermas puede llevar a la pérdida de su esencia, haciendo que la vida pierda sentido.

Martínez compartió una reflexión personal al respecto:

A veces el cuerpo y el corazón se juntan tanto con las sábanas de una cama de hospital que se pierde por completo la esencia del paciente. Yo no quiero eso y no quiero que nadie más pase por eso”.

La propuesta de Martínez tiene como objetivo que el Código Penal deje de criminalizar la autonomía y la libertad de las personas que desean poner fin a su sufrimiento.

Próximos pasos: Presentación de la iniciativa de la eutanasia en México

La presentación formal de la Ley Trasciende está programada para el 28 de octubre en el Senado de la República y el 29 de octubre en la Cámara de Diputados.

Durante estos eventos, se busca discutir los detalles de la propuesta, que podría marcar un paso importante hacia la despenalización de la eutanasia en México y el establecimiento de un marco jurídico que proteja tanto a los pacientes como a los profesionales involucrados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados