Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Jalisco

Este es el animal que se está propagando en México tras las lluvias y cuyo contacto con la piel puede provocar un dolor severo; es comparable con una fractura, una quemadura grave o incluso la sensación de un disparo

Reaparece la peligrosa “oruga peluche” en México: alertan por casos en Jalisco

Este es el animal que se está propagando en México tras las lluvias y cuyo contacto con la piel puede provocar un dolor severo; es comparable con una fractura, una quemadura grave o incluso la sensación de un disparo

CIUDAD DE MÉXICO. 27 DE OCTUBRE DE 2025.- Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertan a la población de Jalisco ante la reaparición de la conocida “oruga peluche”, un insecto cuya presencia se ha vuelto cada vez más común en entornos urbanos y zonas con alta humedad dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El aumento de lluvias y condiciones ambientales favorables durante las últimas semanas han provocado que esta especie resurja con fuerza, despertando preocupación debido a su potente veneno y a los múltiples reportes de avistamientos en patios, parques y áreas con vegetación.

Investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) confirmaron que se mantienen en investigación constante para comprender el comportamiento, expansión y riesgo sanitario que representa este organismo.

¿Qué es la “oruga peluche”?

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del CUCSur, explicó que la denominada oruga peluche corresponde a la fase larvaria de un lepidóptero que, al completar su proceso, se convierte en una polilla adulta. Su nombre científico es Megalopyge opercularis y también es conocida como “gato lanudo”.

A primera vista, su apariencia resulta engañosa. Su cuerpo está cubierto de una capa sedosa que simula un pelaje suave y esponjoso, por lo que muchas personas, especialmente niñas y niños, pueden sentirse atraídos a tocarla. Sin embargo, esos “pelos” son en realidad espinas recubiertas, equipadas con un mecanismo defensivo altamente tóxico.

Rivera Cervantes puntualizó que esta fase peluda es temporal y forma parte de su desarrollo natural antes de convertirse en polilla. A pesar de eso, es precisamente en este estado cuando representa mayor peligro para los seres humanos.

Veneno de alto riesgo para la salud

El especialista advirtió que la toxina liberada por las espinas es una proteína de alta masa molecular catalogada como una de las más fuertes dentro del mundo de los insectos. Al entrar en contacto con la piel humana, puede generar efectos dolorosos inmediatos y reacciones de gravedad variable.

Entre los síntomas más frecuentes destacan:

• Dolor intenso, punzante y progresivo

• Reacciones alérgicas severas en piel

• Náuseas y vómito

• Aceleración del pulso

• Alteraciones en el sistema nervioso periférico

Existen testimonios de personas afectadas donde comparan el dolor con una fractura, una quemadura grave o incluso la sensación de un disparo. El malestar puede iniciar en el área de contacto, generalmente dedos o manos, y expandirse hacia brazos, hombros y otras zonas del cuerpo durante varias horas.

El profesor destacó que, hasta ahora, no existe un antídoto específico para contrarrestar este veneno. La atención médica se centra en controlar el dolor y las reacciones alérgicas que pueda provocar.

Recomendaciones y llamado a la población

El CUCSur hizo un llamado urgente a la ciudadanía para evitar cualquier contacto directo con la oruga peluche. Esta advertencia es especialmente relevante para hogares con niñas, niños y adultos mayores, quienes son más vulnerables a desarrollar complicaciones.

Además, pidieron a las personas no eliminar ni fumigar su entorno, ya que esto puede afectar a otras especies benéficas como abejas, hormigas y otras orugas sin riesgo. El objetivo es avanzar en la investigación y monitorear su expansión.

Las recomendaciones son las siguientes:

• No tocar la oruga con las manos

• Mantener distancia si se observa un ejemplar

• Usar ropa que cubra brazos y piernas en zonas de riesgo

• Instrumentos como guantes o pinzas para manipularla en caso necesario

• Tomar fotografías o videos para reportar su presencia

Las denuncias y evidencias visuales pueden enviarse directamente al CUCSur a través de los siguientes contactos oficiales:

• Correo: eugenio.rivera@academicos.udg.mx

• Teléfono: 31-7104-0070

“Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, señaló el investigador, según Milenio.

Tal vez te interese: Van 41 muertos en Sinaloa en 6 días tras caída de operador de “Los Chapitos”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados