Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

El Día de Muertos generará una derrama récord de 49,500 mdp en 2025, según Concanaco; la venta de cempasúchil, pan de muerto, disfraces y turismo impulsa a miles de negocios en México

El sector comercio prevé una derrama económica de 49,500 millones de pesos durante el Día de Muertos, un aumento de 9.2% respecto a 2024

El Día de Muertos generará una derrama récord de 49,500 mdp en 2025, según Concanaco; la venta de cempasúchil, pan de muerto, disfraces y turismo impulsa a miles de negocios en México

MÉXICO — Los comerciantes de México se declararon listos para la temporada del Día de Muertos, con una previsión de 49,500 millones de pesos en derrama económica, lo que significaría un incremento de 9.2% en comparación con el año previo, informó la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

El periodo comercial de la festividad abarca del 26 de octubre al 2 de noviembre y ha mostrado un crecimiento constante en ventas, reflejo del auge global de esta tradición mexicana, de acuerdo con El Economista.

Te puede interesar: Halloween y Día de Muertos 2025: ¿Son días de descanso oficial?

Crecimiento constante en los últimos años

La derrama económica del Día de Muertos ha tenido una evolución destacada:

AñoDerrama económica (mdp)
202237,722
202341,198
202445,318
2025 (estimado)49,500

Estos recursos se traducen en ventas y flujo de caja para micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país”, afirmó Octavio de la Torre, presidente de Concanaco.

Tan solo en los últimos años, se pasó de 17,300 millones de pesos a casi 50,000 millones esperados para 2025.

¿Qué compran los mexicanos en Día de Muertos?

El Centro Histórico de Hermosillo se llenará de color, arte, música y tradición durante el Séptimo Festival Tradicional del Día de Muertos. FOTO: BANCO DIGITAL

Este periodo combina tradición, consumo y turismo. Los productos y servicios más demandados son:

  • Flores de cempasúchil
  • Pan de muerto y alimentos típicos (camote, calabaza)
  • Decoraciones, papel picado y artículos para ofrendas
  • Dulces y disfraces por fiestas de Halloween
  • Servicios turísticos y de hospedaje

Este año el impulso será aún mayor debido a que el viernes 31 de octubre coincide con Viernes Muy Mexicano y fin de mes y pago para buena parte de los trabajadores.

Puebla: capital del cempasúchil y motor económico

Agricultores cosechan flor de cempasúchil, usada tradicionalmente para adornar altares, ofrendas y tumbas en temporada de Día de Muertos, el 29 de octubre de 2023 en el municipio de Atlixco, estado de Puebla (México). EFE/Hilda Ríos

El cempasúchil, símbolo del Día de Muertos, es protagonista del mercado nacional.

De acuerdo con datos de El Economista y la Sader, solo en Puebla se espera una derrama histórica de 40 millones de pesos, con una producción de 16,000 toneladas de flor.

Atlixco encabeza la producción nacional:

IndicadorDato 2025
Ventas en Atlixco22 mdp
Otros municipios18 mdp
Familias productoras2,100
Empleos generados6,000

Los precios de la flor varían entre:

  • 120 a 130 pesos por rollo
  • 8 a 13 pesos por maceta (que ya alcanza una producción de hasta 120,000 plantas)

El 80% de la flor se venderá en el mercado local, mientras que el resto llegará a estados como Guerrero, CDMX, Tlaxcala, Guanajuato y Veracruz.

Festividades que atraerán turismo y derrama

Eventos culturales masivos impulsarán la economía en todo el país:

  • Mega Procesión de Catrinas – 26 de octubre, Paseo de la Reforma
  • Gran Desfile de Día de Muertos – 2 de noviembre, de Chapultepec al Zócalo
  • La Alumbrada en Mixquic
  • Altares y canoas en Janitzio
  • Ferias, concursos y muestras gastronómicas en diferentes estados

Estas actividades generan visitantes, ocupación hotelera y empleos temporales.

Celebrar nuestras tradiciones también es invertir en la comunidad. Desde CONCANACO SERVYTUR seguiremos impulsando a los negocios familiares y comercios locales, pilares de la economía y de la identidad cultural de México”, señaló De la Torre.

Cempasúchil: tradición y economía

Además, la Secretaría de Turismo anunció la realización de ferias del cempasúchil, paseos en trajineras y concursos de ofrendas en zonas emblemáticas como Polanco, la Zona Rosa, el Centro Histórico y Reforma. Foto: Especial.

Llamada “flor de los 20 pétalos”, es un símbolo que:

  • Guía a las almas hacia las ofrendas
  • Preserva la identidad cultural mexicana
  • Genera ingresos y empleo rural

Su presencia en altares, panteones y hogares demuestra que el Día de Muertos es memoria, tradición y economía viva.

Te puede interesar: Megapuente escolar de Día de Muertos ciclo escolar 2025-2026, ¿qué días se descansan según el calendario de la SEP?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados