Día de Muertos 2025: Cómo preparar el altar de tus mascotas fallecidas para el regreso de sus almas este 27 de octubre
Comienza la conmemoración del Día de Muertos con el regreso de las almas de las mascotas fallecidas

México — Cada 27 de octubre, muchas familias mexicanas comienzan las celebraciones del Día de Muertos recordando a sus mascotas fallecidas, esos seres que acompañaron la vida cotidiana con cariño, compañía y lealtad. De acuerdo con la tradición popular, ese día las almas de los animales de compañía regresan a sus hogares para visitar a quienes los amaron.
Honrar a las mascotas durante estas fechas es una forma de agradecerles su presencia y mantener vivo su recuerdo. Aunque no todos los hogares incluyen este día dentro de sus costumbres, cada vez más personas preparan altares especiales para sus perros, gatos u otros animales, con los elementos que solían disfrutar en vida.
Te podría interesar: Día de Muertos 2025: Este es el día cuándo regresan las almas de quienes fallecieron de forma trágica
Calendario del día de muertos: del 27 de octubre al 2 de noviembre
El Día de Muertos no se limita al 1 y 2 de noviembre; la tradición popular mexicana asigna cada fecha a un tipo de alma diferente:
- 27 de octubre: llegan las almas de las mascotas y animales de compañía.
- 28 de octubre: se recuerda a las personas que fallecieron en accidentes o de manera repentina.
- 29 de octubre: se espera a las almas de quienes murieron ahogados.
- 30 de octubre: se dedica a las almas olvidadas o sin familia.
- 31 de octubre: se recuerda a los niños no bautizados.
- 1 de noviembre: Día de Todos los Santos, se honra a los niños y niñas fallecidos.
- 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos, dedicado a los adultos.
Cada fecha simboliza el retorno escalonado de las almas, que llegan poco a poco hasta reunirse con sus seres queridos.

¿Qué se coloca en un altar para una mascota?
El altar para una mascota comparte muchos elementos con los altares dedicados a personas, pero con un toque personal. Estos son algunos de los objetos que suelen colocarse:
- Fotografía: Una imagen de la mascota que capture su esencia y momentos compartidos.
- Comida y agua: Su alimento favorito o golosinas, junto con un recipiente con agua, para simbolizar la hospitalidad y el alivio tras su regreso.
- Juguetes: Aquellos que más disfrutaba, como pelotas, peluches o huesos, para recordar su alegría y energía.
- Collar o placa: Un accesorio que identifique a la mascota, representando su presencia física.
- Flores de cempasúchil: Sus pétalos y aroma guían a las almas hacia el altar, simbolizando el camino hacia el hogar.
- Veladoras: Para iluminar el regreso de la mascota y ofrecerle una bienvenida cálida.
- Copal o incienso: Utilizados para purificar el ambiente y atraer las buenas energías.
- Elementos decorativos: Figuras de animales, papel picado con motivos de huellitas, y adornos coloridos añaden un toque alegre y simbólico al altar.

No es obligatorio seguir una estructura rígida. Lo más importante es que el altar refleje el cariño y respeto hacia la mascota. Se pueden personalizar elementos según la personalidad de la mascota, como incluir objetos que representen sus características o gustos particulares
¿Cómo estructurar el altar?
La estructura del altar puede variar según el espacio y el significado que se le quiera dar:
- Altar de un nivel: Sencillo y directo, adecuado para espacios pequeños.
- Altar de tres niveles: Representa el cielo, la tierra y el inframundo, y es común en muchos hogares mexicanos.
- Altar de siete niveles: Simboliza los pasos hacia el cielo o las pruebas del alma según la mitología mexica.
El xoloitzcuintle y su papel en la tradición mexicana
El xoloitzcuintle, un perro originario de México, tiene un significado espiritual que se remonta a la época prehispánica. Según las creencias mexicas, estos perros acompañaban y guiaban las almas a través del Mictlán, el inframundo.
Se decía que si una persona había tratado bien a los animales en vida, el xolo la ayudaba a cruzar un río sagrado para llegar a su destino final. En cambio, si no lo había hecho, el animal se negaba a ayudarla. Esta leyenda refuerza el respeto que muchas culturas prehispánicas tenían por los animales y su papel como guardianes del tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

El altar y sus elementos
El altar de Día de Muertos es el punto de encuentro entre los vivos y los fallecidos. Su estructura y elementos tienen significados específicos:
- Velas y veladoras: representan la luz que guía a las almas.
- Flores de cempasúchil: marcan el camino con su color y aroma.
- Agua: símbolo de pureza y alivio para el alma.
- Comida y pan de muerto: muestra de hospitalidad y cariño hacia quienes regresan.
- Copal o incienso: purifica el ambiente y aleja los malos espíritus.
- Calaveras: recuerdan la cercanía entre la vida y la muerte.
- Fotografía del ser querido: es el centro del altar, en honor a su memoria.
A través de estos símbolos, el altar se convierte en una expresión de amor y conexión espiritual que une generaciones.
Te podría interesar: Megapuente escolar de Día de Muertos ciclo escolar 2025-2026, ¿qué días se descansan según el calendario de la SEP?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Café Cele honra a sus clientes, familiares y amigos fallecidos con un altar de Día de Muertos lleno de recuerdos y aroma a café

Día de Muertos: ¿Cuándo vienen nuestras mascotas a visitarnos?

¿Cuándo se pone la ofrenda de Día de Muertos para las mascotas y qué debe llevar?

De qué trata el corto animado A ti ¿quién te espera?

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados