Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / periodistas asesinados

Con mensajes amenazantes y signos de violencia es encontrado el cuerpo del periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango

Los organismos exigen reformas estructurales y recursos suficientes para garantizar que los comunicadores puedan trabajar sin temor a ataques.

Con mensajes amenazantes y signos de violencia es encontrado el cuerpo del periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango

La Fiscalía General del Estado de Durango confirmó este lunes la muerte del periodista Miguel Ángel Beltrán, de 60 años.

Su cuerpo fue localizado el sábado 25 de octubre en el kilómetro 30 de la carretera Durango-Mazatlán y fue reconocido por uno de sus hijos, según información oficial.

Beltrán desarrolló su carrera en diversos medios de Durango, cubriendo notas deportivas y de seguridad, y colaboró en el departamento de Comunicación Social del sindicato magisterial, indicó Milenio.

En los últimos años, se dedicó al periodismo digital y condujo programas donde compartía información con la comunidad, además de mantener presencia en TikTok.

El periodista se comunicó por última vez con su familia el jueves 23 de octubre, antes de desaparecer.

Cerca del cadáver, según su hijo, fue hallado un mensaje cuyo contenido no ha sido detallado por las autoridades.

Investigación y contexto

Hasta el momento, no hay información sobre los posibles agresores. La Fiscalía de Durango continúa con las investigaciones para esclarecer el homicidio.

En redes sociales, medios locales lamentaron su fallecimiento:

Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro compañero periodista, Miguel Ángel Beltrán”, publicó un portal regional, mientras que Meganoticias recordó su trayectoria en medios impresos y digitales.

México, escenario de violencia contra periodistas

Con el asesinato de Beltrán, suman siete periodistas asesinados en México durante 2025, según la organización Artículo 19, destaco Infobae.

Entre los casos registrados este año se encuentran:

  • Calletano de Jesús Guerrero, Subdirector de Global México, atacado en enero en el Estado de México.
  • Kristian Uriel Martínez Zavala, Reportero independiente y director de El Silaoense MX, baleado en Guanajuato.
  • Raúl Irán Villarreal Belmont, Abogado y director de un medio local en Guanajuato, también fallecido.
  • José Carlos González Herrera, Conocido como “El Fénix”, asesinado en Guerrero.
  • Ángel Sevilla, Director de un medio local en Sonora, asesinado mientras cubría temas de seguridad.
  • Ronald Paz Pedro, Asesinado en Guerrero minutos después de realizar una transmisión en vivo.

Estos hechos evidencian la grave situación de violencia contra comunicadores en México, donde ejercer el periodismo se ha vuelto cada vez más riesgoso.

Miguel Ángel Beltrán se convierte en el séptimo periodista asesinado en el país durante 2025, reforzando la preocupación de organizaciones nacionales e internacionales sobre la protección y seguridad de quienes ejercen la labor periodística en México.

Amnistía Internacional y el CPJ exigen reformas urgentes para garantizar la seguridad de comunicadores

En los últimos siete años, ocho periodistas inscritos en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas han sido asesinados en México, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer y reformar la institución, señalaron Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el año pasado.

El informe subraya que, pese a la existencia del Mecanismo, los periodistas en México continúan enfrentando riesgos extremos, y la impunidad en los crímenes contra comunicadores debilita la confianza en las políticas de protección federal. Javier Gallegos

Informe revela fallas en la protección federal

El informe conjunto, titulado “Nadie garantiza mi seguridad”, analiza el Mecanismo federal creado en 2012 para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas que enfrentan riesgos extremos debido a su labor.

Aunque investigaciones anteriores de Amnistía Internacional documentaron deficiencias en la protección de defensores de derechos humanos, este nuevo estudio se enfoca específicamente en la efectividad del Mecanismo para proteger a periodistas en situaciones de amenaza y violencia.

Te puede interesar: Unesco revela que México es el segundo país del mundo con más periodistas asesinados en 2025

Urgencia de reformas

“El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, una institución federal, sigue siendo una parte esencial de los esfuerzos gubernamentales en México para que el país sea un lugar más seguro para los y las periodistas, pero sólo podrá cumplir esta función si aborda de forma adecuada sus propias deficiencias”, afirmó Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México.

Hootsen agregó que después de cinco años de incesante derramamiento de sangre y de impunidad corrosiva, ha llegado la hora de que el Estado mexicano actúe y demuestre que por fin está dispuesto a tomarse en serio sus obligaciones en materia de libertad de prensa”.

Contexto crítico para los periodistas

El informe subraya que, pese a la existencia del Mecanismo, los periodistas en México continúan enfrentando riesgos extremos, y la impunidad en los crímenes contra comunicadores debilita la confianza en las políticas de protección federal.

Amnistía Internacional y el CPJ exigen reformas estructurales y recursos suficientes para garantizar que los periodistas y defensores de derechos humanos puedan desempeñar su labor sin temor a represalias o ataques mortales.

El estudio destaca la necesidad de que el gobierno mexicano responda de manera efectiva y transparente, evitando que las deficiencias institucionales sigan dejando a los comunicadores vulnerables frente a la violencia y la impunidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados