Pomuch, el pueblo de Campeche donde limpiar los huesos de los difuntos para el Día de Muertos es una tradición de amor y respeto
Cada año, las familias exhuman y limpian con esmero los huesos de sus seres queridos

Hecelchakán, Campeche — En Pomuch, una comunidad del municipio de Hecelchakán, Campeche, el Día de Muertos se vive de una manera única. Cada año, las familias realizan un ritual ancestral llamado Choo Ba’ak, que consiste en limpiar los huesos de sus seres queridos para prepararlos para su regreso simbólico al mundo de los vivos.
Esta costumbre, que se conserva desde hace al menos 150 años, combina elementos de la cosmovisión maya y de las tradiciones católicas introducidas tras la colonización. Los habitantes de Pomuch creen que la muerte no es el final, sino una transición hacia otra forma de existencia, y que los difuntos “regresan” durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre para convivir con sus familiares.
(Esta nota muestra el proceso tradicional de Pomuch, que incluye la limpieza de restos óseos. Se recomienda discreción).
¿Cómo se realiza la limpieza de huesos?
El ritual inicia tres años después de la muerte de una persona, tiempo suficiente para que el cuerpo se descomponga completamente. A partir de entonces:
- Los familiares extraen los restos, los limpian cuidadosamente con una brocha y los colocan en una caja de madera decorada con un paño bordado que lleva el nombre del difunto.
- El orden del proceso tiene un sentido simbólico: se limpia de abajo hacia arriba, colocando al final el cráneo en el centro de la caja, como si el difunto estuviera de pie.
Las cajas se mantienen entreabiertas todo el año, para permitir que la luz del sol “alimente” a los muertos y para que estos puedan salir y entrar libremente.
El mantenimiento de las cajas y los nichos se realiza cada octubre, en los días previos al Día de Muertos. Los nichos coloridos, pintados de tonos rosas, verdes, azules o violetas, reflejan la idea de que los difuntos “siguen viviendo” entre los suyos.

El festival de los finados 2025
Este año, Pomuch celebra su Festival de Día de Muertos: Pomuch para el Mundo 2025, bajo el lema “Un lugar que vive por sus muertos”. Las actividades comenzarán el viernes 31 de octubre y se extenderán durante más de 13 horas.
El programa incluye:
- La inauguración de un parador fotográfico y una galería de arte.
- Conferencias sobre la tradición del Choo Ba’ak.
- Talleres de limpieza de huesos para principiantes.
- Presentación de un documental sobre la historia y el significado del ritual.
También se instalará un mercado artesanal y gastronómico donde los visitantes podrán degustar platillos tradicionales del Hanal Pixán, como el pibipollo, un tamal grande cocido bajo tierra que simboliza la unión entre los vivos y los muertos.
El pueblo maya desde tiempos inmemoriales ha representado la vida y la muerte como una esencia de la naturaleza misma,...
Publicado por Autoridad del Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en Lunes, 20 de octubre de 2025
Debate por el cobro de entrada al cementerio
A pesar del ambiente festivo, el evento enfrenta críticas por el cobro de 30 pesos a visitantes que deseen ingresar al cementerio para presenciar la limpieza de huesos. Algunos vecinos y promotores culturales consideran que esta medida comercializa un ritual íntimo y sagrado.
El Comité Organizador del Festival se deslindó públicamente de los cobros, aclarando que la limpieza de restos óseos es un acto privado y familiar, no un espectáculo turístico. El Ayuntamiento de Hecelchakán, encabezado por José Cevastián Yam Poot, fue quien estableció la tarifa, según se difundió en redes sociales oficiales.

Un legado que busca perdurar
Aunque la modernidad y el turismo han transformado parte del entorno, muchas familias siguen comprometidas con preservar la tradición. En Pomuch, las generaciones más jóvenes aprenden desde niñas a cuidar los restos de sus ancestros, a hablarles y a recordar sus historias.
Para los habitantes, la muerte no significa ausencia, sino una oportunidad de reencuentro. Cada hueso limpio y cada caja decorada representan el cariño y el respeto hacia quienes partieron, reafirmando que, en Pomuch, los muertos siguen vivos mientras no sean olvidados.
Te podría interesar: Por qué NO debes poner fotos de personas vivas o que acaban de fallecer en el altar de Día de Muertos
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Clausuran centro carbonero en Campeche: operaba sin permisos y almacenaba casi 25 m³ de madera ilegal

“Tienen tufo de corrupción”, así acusa gobernadora de Campeche a ‘Alito’ Moreno por terrenos expropiados

Layda Sansores expropió 70 mil metros cuadrados de predios de la madre y otras personas cercanas a Alejandro “Alito” Moreno, donde planea construir la Universidad de la Salud Rosario Castellanos: “Hoy hicimos justicia”

Sheinbaum confirma: Alejandro ‘Alito’ Moreno obtuvo terrenos con lavado de dinero “de la corrupción”

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados