Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Crimen organizado

“Pollitos de colores”: La alarmante realidad del reclutamiento infantil por el crimen organizado en México

El fenómeno comenzó en Sinaloa y se ha extendido a estados como Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Baja California.

“Pollitos de colores”: La alarmante realidad del reclutamiento infantil por el crimen organizado en México

MÉXICO.- Cada vez más menores de edad en México son reclutados por grupos del crimen organizado para realizar labores de halconeo, venta de drogas y asesinatos, según alertó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

De acuerdo a una compartida por El Universal, a estos niños y adolescentes los propios criminales los llaman “pollitos de colores”, una metáfora inspirada en los polluelos pintados que se venden ilegalmente en ferias, conocidos por su fragilidad y corta vida.

Redim advierte que el reclutamiento puede comenzar desde los 9 o 10 años, cuando los menores son utilizados como informantes. A los 12 años, muchos se convierten en vigilantes dentro de casas de seguridad, y entre los 14 y 16 años, algunos ya son entrenados como sicarios o encargados de puntos de venta de droga.

Un fenómeno sin ley ni protección

Aunque el problema crece, México carece de un marco legal efectivo que proteja a los menores del reclutamiento criminal.

La organización estima que entre 145 mil y 250 mil niños y adolescentes están en riesgo de ser captados por los cárteles, principalmente debido a la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.

El punto de acuerdo legislativo explica que el término pollitos de colores nació en Sinaloa, donde se usa para referirse a los menores reclutados por los cárteles.   Archivo GH

Desde 2011, al menos 50 iniciativas para tipificar este delito han sido presentadas en el Congreso, pero todas han quedado congeladas.

Entre ellas destaca una propuesta del PAN, que pedía acciones urgentes de los tres niveles de gobierno para frenar el reclutamiento infantil, sin recibir el apoyo de la mayoría de Morena y sus aliados.

Los “pollitos” del narco: desechables y explotados

El punto de acuerdo legislativo explica que el término pollitos de colores nació en Sinaloa, donde se usa para referirse a los menores reclutados por los cárteles.

Las legisladoras María Guadalupe Murguía, Gina Campuzano, Imelda Sanmiguel y Elizabeth Martínez señalaron que los niños son entrenados “para labores tácticas y actividades en las que estén dispuestos a matar o morir”.

“A estos miembros de los cárteles se les conoce como pollitos de colores, en referencia a los pollitos coloridos (...) baratos, brillantes y [que] vivían poco por la toxicidad de los productos con que los pigmentaban”, indica el documento legislativo.

El crimen los usa porque son “intocables” ante la ley

De acuerdo con las legisladoras, los cárteles aprovechan que la condición de menor de edad los protege de castigos severos, utilizándolos como piezas prescindibles dentro de sus estructuras.

Muchos de ellos ingresan a estas redes a través de familiares o amigos, motivados por la necesidad económica o el deseo de pertenecer a un grupo.

Un informe de la Secretaría de Gobernación, titulado Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos (2022), confirma que los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Viagras son los principales responsables de reclutar menores en Baja California, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.

Te puede interesar: Guerrero, epicentro de la violencia contra sacerdotes en México: enfrentan amenazas, extorsiones y asesinatos que reflejan el dominio del crimen organizado

Propuesta congelada: prevención y justicia con enfoque infantil

El documento legislativo propone coordinar a la Segob, SSPC, FGR, SEP y SIPINNA, junto con gobiernos locales, para desarrollar protocolos de actuación, políticas públicas y un marco jurídico integral que prevenga el reclutamiento infantil y garantice que los menores sean tratados como víctimas en caso de haber cometido delitos bajo coerción criminal.

Las organizaciones civiles insisten en que el abandono estatal ha permitido que los cárteles sigan viendo en los niños un recurso desechable y silencioso, mientras miles de “pollitos de colores” se pierden cada año en las filas del crimen organizado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados