Ocho mujeres asesinadas en septiembre en Nuevo León: Van 75 en lo que va del año
Guanajuato lidera en homicidios de mujeres con 276 casos, y el Estado de México encabeza los feminicidios con 42.
NUEVO LEÓN.- Durante septiembre se registraron ocho mujeres asesinadas en Nuevo León, con lo que el estado acumula 75 víctimas mortales en los primeros nueve meses de 2025, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De los 75 asesinatos ocurridos este año en la entidad, solo nueve fueron clasificados como feminicidios, lo que representa el 12 por ciento del total. En contraste, 66 casos, el 88%, fueron catalogados como homicidios dolosos, una proporción que coloca al estado por debajo de la media nacional en la tipificación de feminicidios, indicó Telediario.
A nivel nacional, de acuerdo con la actualización de la incidencia delictiva contra las mujeres presentada el 25 de octubre, 2 mil 120 mujeres han sido asesinadas en lo que va del año.
De ese total, 513 casos (24.2%) fueron tipificados como feminicidios, mientras que 1,607 (75.8%) se registraron como homicidios dolosos.
Esto significa que en México, el doble de asesinatos de mujeres se reconoce como feminicidio en comparación con Nuevo León, donde solo una de cada ocho muertes violentas de mujeres recibe esa clasificación.
Guanajuato, el más violento; Edomex encabeza feminicidios
El informe del SESNSP también señala a Guanajuato como el estado más violento contra las mujeres, con 266 homicidios dolosos y un total de 276 mujeres asesinadas en lo que va del año.
Por su parte, el Estado de México ocupa el primer lugar nacional en feminicidios, con 42 casos, y el tercer lugar en número total de mujeres asesinadas con 175 víctimas, solo una menos que Baja California, que registró 176 asesinatos —25 tipificados como feminicidio y 151 como homicidio doloso—.
Violencia persistente y baja clasificación
Las cifras muestran que, aunque la violencia contra las mujeres persiste en todo el país, la mayoría de los asesinatos no se investigan como feminicidios, lo que refleja diferencias en la aplicación del tipo penal entre entidades.
En el caso de Nuevo León, la proporción de feminicidios es apenas la mitad del promedio nacional, lo que vuelve a encender la discusión sobre cómo las autoridades clasifican y atienden estos crímenes.
Te puede interesar: Hay más implicados en el caso del feminicidio de Joceline Dianneth, confirma Fiscalía
El feminicidio: Cómo identificar
La violencia contra las mujeres en México alcanza su punto más grave con el feminicidio, delito que representa no solo la pérdida de vidas, sino también una muestra profunda de discriminación estructural y desigualdad social, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Una figura penal para visibilizar la violencia de género
La muerte violenta de mujeres por razones de género está reconocida en el sistema penal mexicano bajo el artículo 325 del Código Penal Federal, que tipifica el feminicidio como un delito autónomo. Este artículo establece que:
“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.”
La norma busca distinguir los asesinatos de mujeres cometidos con crueldad o motivados por odio de género, de otros tipos de homicidios, reconociendo así la raíz social y estructural de la violencia feminicida.
Circunstancias que definen el feminicidio
El artículo detalla las condiciones que permiten considerar un asesinato como feminicidio.
Se establece que existen razones de género cuando la víctima presenta signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones degradantes, o actos de necrofilia.
También se considera feminicidio si hay antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar por parte del agresor; si existió una relación sentimental, afectiva o de confianza entre ambos; o si hubo amenazas, acoso o lesiones previas.
Otras circunstancias incluyen que la víctima haya sido incomunicada antes de ser asesinada o que su cuerpo haya sido expuesto o exhibido en un lugar público.
Un delito que refleja una crisis social
El feminicidio es considerado por las autoridades y organismos de derechos humanos como la forma más extrema de violencia contra la mujer, pues concentra agresiones físicas, sexuales y psicológicas motivadas por el género.
Su reconocimiento en la ley mexicana no solo busca sancionar a los responsables, sino también visibilizar un problema de justicia, cultura y derechos humanos que continúa cobrando la vida de cientos de mujeres cada año en el país.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados