Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / IPN

Jóvenes investigadores del IPN desarrollan estetoscopio digital con inteligencia artificial capaz de detectar daño en válvulas cardíacas con 96% de precisión, prometiendo avances en el diagnóstico de enfermedades del corazón y ofreciendo un dispositivo autónomo, portátil y sin necesidad de conexión a computadora o móvil

El dispositivo utiliza redes neuronales para clasificar los sonidos cardíacos y detectar posibles daños en las válvulas del corazón.

Jóvenes investigadores del IPN desarrollan estetoscopio digital con inteligencia artificial capaz de detectar daño en válvulas cardíacas con 96% de precisión, prometiendo avances en el diagnóstico de enfermedades del corazón y ofreciendo un dispositivo autónomo, portátil y sin necesidad de conexión a computadora o móvil

Ciudad de México.– Jóvenes investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un estetoscopio digital basado en Inteligencia Artificial capaz de detectar daño en las válvulas del corazón con una precisión del 96%.

El dispositivo fue desarrollado por los doctores Diana Bueno Hernández, José Alberto Zamora y Víctor Manuel Arena Cantoran, quien próximamente obtendrá el título de Ingeniero Biomédico.

Según los especialistas, esta herramienta representa un avance importante para el diagnóstico de afecciones cardíacas, ya que el sistema utiliza redes neuronales para clasificar los sonidos del corazón y determinar posibles daños.

Innovación tecnológica

A diferencia de los estetoscopios convencionales, que funcionan mediante vibraciones mecánicas transmitidas desde la campana hacia los oídos, el dispositivo desarrollado en el IPN incorpora:

  • Micrófono para captar sonidos cardíacos.
  • Microprocesador que procesa y clasifica los sonidos.
  • Pantalla Thin Film Transistor (TFT) de 240 x 320 píxeles para mostrar los resultados.

El equipo es portátil y completamente autónomo, no requiere conexión a PC ni dispositivo móvil. Funciona con batería recargable de 5 volts y su carga se realiza vía USB. La carcasa fue fabricada mediante impresión 3D con polímero PLA (ácido poliláctico), asegurando un ensamble preciso de los componentes.

Detección de ruidos cardíacos y futuro del prototipo

Actualmente, el estetoscopio digital identifica ruidos cardíacos como el S3 y el S4, indicadores de insuficiencia cardíaca o soplos. El S3 se genera por la rápida entrada de sangre al ventrículo y puede detectarse en las válvulas mitral o tricúspide, mientras que el S4 ocurre durante la contracción auricular.

Los investigadores planean mejorar el prototipo para contribuir al prediagnóstico de otras patologías cardíacas, sin sustituir el diagnóstico de un especialista. También se podrá modificar el tamaño de la campana para adaptarse a exámenes pediátricos y mostrar en la pantalla la clasificación específica del padecimiento.

Innovación a nivel mundial

A nivel global, existen herramientas de Machine Learning y Deep Learning para clasificar latidos cardíacos; sin embargo, el IPN destaca por desarrollar un dispositivo completamente autónomo y embebido. El equipo iniciará en breve el proceso de registro de patente para proteger esta innovación.

También te puede interesar: Tu salud empieza por la boca: cómo el cuidado dental protege tu corazón

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados