El “oro verde” se regulará: Gobierno publica en Diario Oficial de la Federación acuerdo para un aguacate libre de deforestación y trabajo infantil
Un acuerdo publicado en el DOF establece la creación de una Comisión Técnica para garantizar una cadena de exportación libre de deforestación y con condiciones laborales dignas.

En un movimiento para transformar la industria aguacatera, el gobierno federal publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que establece acciones obligatorias para garantizar que la exportación de este fruto se realice en terrenos libres de deforestación, se cumplan los requisitos fitosanitarios y se aseguren condiciones laborales dignas, excluyendo totalmente el trabajo infantil.
El acuerdo, que entra en vigor este sábado, marca un paso significativo en la regulación de una de las industrias agrícolas más importantes del país. Su objetivo central es alinear la producción del “oro verde” con estándares de sostenibilidad ambiental y justicia social.
Creación de una Comisión Técnica rectora
Para coordinar y dar seguimiento a estas acciones, el acuerdo dispone la creación de una Comisión Técnica que será integrada por los titulares de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta instancia de coordinación deberá ser instalada en un plazo no mayor a 30 días hábiles. La Comisión sesionará de forma ordinaria al menos cuatro veces al año y de manera extraordinaria cuando sea necesario.

El acuerdo establece un calendario preciso para su implementación total. Las dependencias y el IMSS contarán con un plazo de 60 días hábiles para emitir las disposiciones administrativas que detallen la mecánica operativa y los procedimientos específicos.
Con base en estas disposiciones, las acciones y regulaciones comenzarán su aplicación obligatoria a partir del 1 de abril de 2026, dando a los productores y exportadores un periodo de transición para adaptarse a los nuevos requisitos.
Este marco regulatorio busca no solo responder a las exigencias de los mercados internacionales, particularmente de Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacate mexicano, sino también atacar problemas estructurales dentro de la cadena productiva, como la tala ilegal para expandir huertos y la precariedad laboral en los campos.
La medida representa un esfuerzo por posicionar al aguacate de México como un producto premium, tanto en calidad como en sus prácticas de producción.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Sin limón ni aceite: Cómo evitar que el aguacate se oxide

El 2 de octubre no se olvida: Así era México en 1968, el año de los Juegos Olímpicos y la represión estudiantil que derivó en la Masacre de Tlatelolco

Estudio de IPN revela que mercado ilegal de cigarros triplicó su presencia en México en ocho años, ya domina el 28% del consumo

SEP reporta que 90% de escuelas de educación básica están “libres de comida chatarra”

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados