Denuncias por discriminación en CDMX se triplican en tres años, según Copred y FGJCM
Otro factor del incremento es el trabajo de difusión que realiza el Copred junto con la FGJCM, informando que la discriminación no solo es ilegal y sancionable administrativamente, sino también un delito penal que debe ser denunciado.

Ciudad de México.– Entre enero y septiembre de este año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM) registró 1,120 carpetas de investigación por el delito de discriminación, cifra que triplica la registrada en 2020 en el mismo periodo.
De acuerdo con el Boletín Estadístico de la institución, el incremento de denuncias ha sido constante desde ese año, con excepción de una ligera disminución entre los primeros nueve meses de 2023 y 2024, cuando bajaron de 991 a 982. Estas investigaciones se encuentran en la categoría de delitos contra la sociedad, que incluye la trata de personas y otras faltas de similar naturaleza.
Interpretación del incremento
Geraldine González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), explicó que este aumento refleja una menor tolerancia social hacia prácticas discriminatorias que antes eran “supernormalizadas” por la población capitalina.
“Las denuncias se presentan porque las personas comprenden que un trato diferenciado, basado en su identidad, puede afectar su ejercicio de derechos, el acceso a servicios, bienes o oportunidades”, subrayó González de la Vega.
Otro factor del incremento es el trabajo de difusión que realiza el Copred junto con la FGJCM, informando que la discriminación no solo es ilegal y sancionable administrativamente, sino también un delito penal que debe ser denunciado.
La titular del Copred aclaró que este aumento no implica un incremento real de discriminación: “Los grupos históricamente discriminados no nos han comunicado que perciban un aumento en su entorno”.
Principales causas y contexto cultural
Históricamente, los motivos más denunciados son:
- Condición de salud
- Embarazo (principalmente en el ámbito laboral)
- Género
- Discapacidad
González de la Vega enfatizó que la discriminación es un problema cultural. Por ejemplo, despedir a una mujer por embarazo constituye una violación clara a la Ley Federal del Trabajo, la cual establece prohibiciones y sanciones a los empleadores.
El Copred promueve la creación de un gabinete intersectorial, involucrando gobierno, cámaras empresariales y sociedad civil, para impulsar un cambio cultural en entornos laborales y sociales.
Sanciones legales
El artículo 206 del Código Penal del Distrito Federal establece que quienes cometan discriminación pueden recibir:
- 1 a 3 años de prisión
- 25 a 100 días de trabajo comunitario
- Multa de 50 a 200 veces la Unidad de Medida y Actualización (5,657 a 22,629 pesos)
El castigo aplica a quienes anulen derechos o nieguen libertades por edad, sexo, estado civil, orientación sexual, religión, discapacidad, origen étnico o color de piel.
Atención a grupos prioritarios
La Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria se encarga de atender estos casos, protegiendo a poblaciones como:
- Mujeres, niñas, niños y adolescentes
- Personas mayores y LGBTTTI
- Personas con discapacidad
- Comunidades indígenas y afrodescendientes
- Migrantes y refugiadas
- Personas privadas de libertad
- Víctimas de delitos o violaciones a derechos humanos
- Poblaciones callejeras y minorías religiosas
Casos recientes
Entre los casos recientes más difundidos está el de la actriz argentina Ximena Pichel, quien el 4 de julio agredió verbalmente a un policía en la Condesa. El juez de control la vinculó a proceso por discriminación el 28 de julio, tras lo cual la actriz presentó disculpa por escrito y realizó la reparación del daño.
También te puede interesar: Alerta: Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) CDMX advierte sobre páginas falsas que suplantan a Temu
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Detienen a agente de la FGR por cobrar 200 mil pesos para ejecutar una orden de aprehensión

Empleado del FBI señalado por exhibir bandera LGBT habría sido removido de su cargo; versiones indican que Kash Patel despidió a trabajador por “mal juicio”

Sheinbaum anuncia acuerdo “inédito” en seguridad con Estados Unidos, durante visita en Mazatlán

Harfuch revela duro golpe: Cae ‘Don José’ ligado a ‘Los Mayos’, por secuestro y tráfico de personas

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados