Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Dia de muertos

Día de Muertos 2025: Este es el día cuándo regresan las almas de quienes fallecieron de forma trágica

Creencias, fechas y raíces de una tradición que honra la vida a través del recuerdo

Día de Muertos 2025: Este es el día cuándo regresan las almas de quienes fallecieron de forma trágica

CIUDAD DE MÉXICO. 24 DE OCTUBRE DE 2025.- El Día de Muertos es una de las festividades más representativas de México. Desde 2003, forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO.

De acuerdo a la tradición, se cree que las almas de los difuntos regresan al mundo terrenal para convivir por un breve instante con sus seres queridos. No se trata de un concepto de miedo o terror, sino de una visita llena de cariño y recuerdo.

Según la cosmovisión mesoamericana, la muerte no es un final definitivo, sino una transición a otra forma de existencia. Por ello, cada año se abren “puertas” o “caminos” que permiten a los muertos regresar a sus hogares para alimentarse simbólicamente de los aromas y la esencia de los alimentos colocados en las ofrendas.

Las familias preparan altares de muertos con objetos que fueron importantes para la persona fallecida: su comida favorita, velas que iluminan el camino desde el más allá, flores de cempasúchil que guían con su color y aroma, fotografías, agua para aliviar la sed del viaje y sal para purificar el alma.

La idea es que durante estas fechas —el 1 de noviembre para los niños y el 2 para los adultos— los muertos pueden reconocer su casa, disfrutar de los rituales que se han hecho en su nombre y sentir que siguen siendo parte de la familia y la comunidad.

Algunas creencias detallan que las almas regresan en diferentes fechas entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre

  • El 27 de octubre llegan las almas de las mascotas.
  • El 28 de octubre está dedicado a honrar a las personas que murieron de manera trágica o violenta, como accidentes o homicidios. Se cree que estas almas pueden estar inquietas y necesitan guía, por lo que se les ofrece una vela, una flor blanca y un vaso de agua en su altar.
  • El 29, a los ahogados
  • El 30, a las almas olvidadas o sin familia
  • El 31, a los niños que murieron sin ser bautizados.
  • El 1 de noviembre a los niños (Día de Todos los Santos)
  • El 2 de noviembre a los adultos (Día de los Fieles Difuntos).

Durante estos días, las familias mexicanas preparan altares con elementos como flores de cempasúchil, velas, pan de muerto, calaveras de azúcar y los alimentos favoritos de los difuntos. Estos altares sirven como un puente entre los vivos y los muertos, permitiendo el reencuentro temporal de las almas con sus seres queridos

Origen del día de muertos

Su origen se encuentra en un sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y las influencias europeas introducidas durante la conquista.

Influencias prehispánicas

Las raíces del Día de Muertos se remontan a las culturas mesoamericanas, como los mexicas, mayas y totonacas. Estas civilizaciones tenían una concepción cíclica de la vida y la muerte, considerando que la muerte no era el final, sino una transición hacia otra forma de existencia. Por ejemplo, los mexicas celebraban el Miccailhuitontli, una festividad dedicada a los muertos, que se realizaba en el noveno mes del calendario mexica, equivalente a agosto en el calendario gregoriano. Además, creían en el Mictlán, el inframundo al que las almas debían llegar tras un largo viaje. Para ayudar a los difuntos en su travesía, se les ofrecían alimentos, bebidas y objetos personales.

Influencias europeas

Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, se introdujeron las festividades católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). Estas celebraciones coincidían con las fechas de las festividades indígenas, lo que facilitó la fusión de ambas tradiciones. Este proceso de sincretismo resultó en la celebración del Día de Muertos tal como la conocemos hoy en día, combinando elementos indígenas y católicos.

Tal vez te interese: Lluvias arrasan 15 mil hectáreas y 6 mil cabezas de ganado en cinco estados del centro-sur del país; Veracruz concentra el 60% de los reportes de siniestros a nivel nacional

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados