Arancel al plástico amenaza a la industria del juguete en México: juguetes mexicanos serán hasta 35% más caros en 2026
La Asociación Mexicana de la Industria del Juguete alertó que el aumento de aranceles de hasta 35% a plásticos importados elevará costos, afectará a pequeñas y medianas empresas y pondrá en riesgo la producción nacional
Arancel a plásticos impactará al sector juguetero mexicano
MÉXICO — La Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju) advirtió que el aumento de 10% a 35% en los aranceles a los plásticos importados provenientes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales tendrá un impacto directo sobre la industria nacional, informó Miguel Ángel Martín González, presidente del organismo.
En entrevista, el empresario explicó que la mitad del costo de producción de los juguetes depende de los insumos plásticos, por lo que los precios finales aumentarán y la producción nacional perderá competitividad frente a otros mercados.
“Queremos competir desde México, no quedar fuera por un diferencial arancelario”, enfatizó Martín González.
Preocupación expuesta ante la Secretaría de Economía
Martín González señaló que esta preocupación fue planteada ante la Secretaría de Economía durante las consultas sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en las que participaron 25 empresas jugueteras y representantes de la industria del plástico.
El incremento forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México, anunciado el 10 de septiembre por la Secretaría de Economía, cuyo objetivo es fortalecer la producción nacional mediante ajustes arancelarios a productos de países sin acuerdos comerciales.
Sin embargo, la medida ha generado debate. El 13 de octubre, la Cámara de Diputados suspendió temporalmente el análisis del paquete arancelario contra China, luego de las preocupaciones diplomáticas sobre posibles represalias comerciales y afectaciones al intercambio bilateral.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que se trabaja con equipos técnicos y representantes internacionales para revisar los aspectos comerciales antes de que el Congreso apruebe el paquete completo.
Jugueteras piden análisis por sector y transición gradual
La industria del juguete solicitó un análisis por sector antes de aplicar la medida, ya que muchos de los polímeros afectados —como los polietilenos y olefinas— no se producen en cantidad suficiente en México.
Aunque la Amiju reiteró su apoyo a la estrategia “Hecho en México” y al objetivo de incrementar el contenido nacional, subrayó que la sustitución de importaciones no puede lograrse de inmediato.
“Una transición ordenada requeriría entre tres y cinco años, con certidumbre regulatoria, disponibilidad de insumos y financiamiento para modernizar procesos”, explicó Martín González.
Pymes, las más afectadas
Los fabricantes solicitaron que se considere el impacto diferenciado en pequeñas y medianas empresas (pymes), pues un incremento abrupto de precios podría afectar su viabilidad.
Entre las propuestas, destacaron:
- Escalonar la aplicación del arancel.
- Establecer excepciones técnicas cuando no exista producción local.
- Alinear los ajustes con la revisión del T-MEC para no encarecer las cadenas productivas de Norteamérica.
El sector también pidió instalar una mesa técnica permanente con productores de resinas, transformadores y fabricantes de juguetes para evaluar capacidades reales de abasto, planes de inversión y cuellos de botella logísticos.
Riesgos para empleo e inversión
Si bien el sector valora las consultas comerciales rumbo a 2026, insistió en que decisiones arancelarias sin diagnóstico integral pueden erosionar empleo, inversión y exportaciones.
“Queremos competir desde México, no quedar fuera por un diferencial arancelario”, reiteró el presidente de la Amiju.