Vivienda en México: precios promedio de 1.8 millones de pesos obligan a millones a retrasar compra y limitan acceso al crédito hipotecario
En la última década, los precios de la vivienda han aumentado 8.4% anual, superando el crecimiento de los salarios y la inflación

Ciudad de México.— Conseguir una vivienda propia se ha convertido en un desafío creciente para millones de mexicanos, ante un mercado donde los precios suben más rápido que los salarios y gran parte de la población trabaja en la economía informal, limitando su acceso a créditos hipotecarios.
Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio de una vivienda en México es de 1.8 millones de pesos. Para adquirir un inmueble de este valor mediante un crédito hipotecario, una persona necesitaría ingresos de aproximadamente 64 mil pesos mensuales.
Sin embargo, más de la mitad de los mexicanos (52%) tiene ingresos en la economía informal, que rondan apenas los 17 mil pesos mensuales, equivalentes a dos salarios mínimos, señaló Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
Alza a los precios y no a los sueldos
En la última década, los precios de la vivienda han aumentado 8.4% anual, superando el crecimiento de los salarios y la inflación, explicó Enrique Margain, director de Crédito Hipotecario en Mifel.
Esto ha obligado a muchos jóvenes a retrasar la compra de su hogar, compartir alquileres o conformarse con viviendas más pequeñas.
La brecha entre ingresos y precios no solo afecta a las familias, sino que puede generar riesgos económicos mayores.
Oviedo advirtió que, según el Banco Mundial, dos terceras partes de las crisis financieras globales se originan en el sector inmobiliario, y alertó sobre la posibilidad de que se genere una burbuja y desestabilización en México en los próximos cinco años.
El acceso al crédito también es un obstáculo: mientras los trabajadores asalariados concentran la mayor parte del financiamiento, los independientes o informales representan solo 30% del mercado hipotecario.
Margain destacó la necesidad de fomentar la bancarización, crear esquemas de ahorro y aprovechar tecnología para evaluar la capacidad de pago de este sector.
Oviedo concluyó que ampliar el acceso a crédito a quienes no son derechohabientes del Infonavit, Fovissste o Conavi es crucial para reducir la brecha de vivienda, pues los programas gubernamentales actuales no son suficientes para cubrir la demanda de viviendas de valor promedio.
También te puede interesar: Segundo crédito de Infonavit: Requisitos para tramitarlo y cuánto te prestan
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Conavi abre segunda etapa en su registro para Viviendas del Bienestar ¿Cómo me registro y qué beneficios obtengo?
Dueño de la “casita” de Bad Bunny pide compensación millonaria por uso indebido de la vivienda
¿Te toca trabajar el 16 de septiembre? Esto es lo que deben pagarte por ley
Senado propone obligar a empresas a publicar rango salarial en vacantes para reducir brecha de género