Pensión Bienestar 2026: así puedes registrarte y cobrar 19,200 pesos al año si tienes entre 0 y 64 años
El gobierno federal aclaró que no hay registro de ningún nuevo programa social y exhortó a la población a informarse solo por medios oficiales.
CIUDAD DE MÉXICO. 21 DE OCTUBRE DE 2025.- En los últimos días, un rumor en redes sociales generó gran confusión entre los ciudadanos al asegurar que la Secretaría del Bienestar ofrecía un nuevo apoyo de 19 mil 200 pesos. Miles de usuarios comenzaron a buscar que programa era y cómo registrarse, pero la dependencia federal aclaró que no existe ningún pago único de esa cantidad, sino que dicho monto corresponde a la suma anual de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que otorga 3 mil 200 pesos bimestrales a cada beneficiario.
De acuerdo con la información oficial de la Secretaría, este beneficio está dirigido a personas con alguna discapacidad física, intelectual, sensorial o múltiple, que les dificulta acceder al ámbito laboral.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México 6.2 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, ya sea física, intelectual, sensorial o múltiple. De ese total, apenas cuatro de cada diez forman parte de la población económicamente activa, y quienes logran emplearse suelen recibir salarios hasta 13% menores que los del resto de los trabajadores.
Frente a este panorama, la Secretaría del Bienestar impulsa desde 2019 la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, cuyo propósito es fortalecer la economía y autonomía de los beneficiarios mediante un apoyo económico constante y sin intermediarios.
El pago se entrega cada dos meses, por un monto de 3 mil 200 pesos, lo que al cabo del año suma 19 mil 200 pesos.
¿Quiénes pueden solicitar la pensión?
El programa está dirigido a personas con discapacidad permanente de entre 0 y 64 años de edad, quienes, por su condición, enfrentan barreras para integrarse plenamente al entorno laboral o educativo. En el caso de menores de edad, el trámite puede ser realizado por su madre, padre o tutor legal.
La dependencia ha recalcado que los apoyos no se entregan mediante gestores, intermediarios ni páginas externas, por lo que las personas interesadas deben esperar la convocatoria oficial publicada exclusivamente en los canales institucionales del Gobierno de México y de la Secretaría del Bienestar.
Por el momento, no hay una convocatoria abierta, aunque las autoridades recomiendan mantenerse informados y preparar con anticipación la documentación requerida para el registro.
Proceso de registro y entrega de la Tarjeta del Bienestar
Una vez que se publique la convocatoria, los interesados deberán acudir al módulo de registro correspondiente, donde personal capacitado revisará los documentos, llenará el formato de solicitud y tomará los datos biométricos.
Durante este proceso, se informará a cada solicitante sobre el tiempo estimado de respuesta y la fecha aproximada de entrega de la Tarjeta del Bienestar, instrumento con el cual podrán recibir los depósitos bimestrales de manera directa.
La Secretaría recordó que todo el trámite es gratuito, por lo que se exhorta a la población a no entregar dinero ni documentos a terceros que prometan agilizar la incorporación al programa.
Una vez aprobada la solicitud, el beneficiario recibirá depósitos de 3 mil 200 pesos cada dos meses, y se recomienda consultar periódicamente los calendarios de pago. La tarjeta también puede utilizarse directamente en comercios afiliados, sin necesidad de retirar efectivo.
Requisitos para solicitar la Pensión para Personas con Discapacidad
Aunque no se ha lanzado una nueva convocatoria, la Secretaría del Bienestar recordó a los interesados que deben reunir los siguientes documentos, en original y copia, para facilitar su registro cuando se abra nuevamente el periodo:
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o credencial del INAPAM).
- CURP actualizada.
- Comprobante de domicilio reciente, con una antigüedad no mayor a seis meses.
- Certificado médico o constancia de discapacidad permanente, expedida exclusivamente por instituciones públicas del sector salud (IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud).
La Secretaría del Bienestar reiteró que la información oficial del programa debe consultarse únicamente a través de sus redes sociales verificadas y su sitio web oficial, con el fin de evitar fraudes o desinformación.
Con información del Heraldo de México.