México casi cuadruplica sus importaciones de maíz blanco durante los primeros nueve meses de 2025 debido a menor producción nacional y condiciones climáticas adversas
Históricamente autosuficiente en maíz blanco, México ha tenido que recurrir este año a importaciones principalmente de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir la demanda interna.

Ciudad de México.— La menor producción nacional y las condiciones climáticas desfavorables llevaron a que México casi cuadruplicara sus importaciones de maíz blanco durante los primeros nueve meses del año, grano clave para la elaboración de masa y tortillas.
De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), entre enero y septiembre México importó 822 mil toneladas de maíz blanco, cifra sin precedente y muy superior a las 210 mil toneladas registradas en el mismo periodo de 2024.
Históricamente autosuficiente en maíz blanco, México ha tenido que recurrir este año a importaciones principalmente de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir la demanda interna.
En total, las importaciones de maíz (blanco y amarillo) aumentaron 6.6%, al pasar de 18.2 millones de toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a 19.4 millones de toneladas en 2025, un récord histórico para un periodo similar. El maíz amarillo, utilizado como alimento para animales y por la industria, proviene casi en su totalidad de Estados Unidos y es transgénico.
El GCMA prevé que al cierre del año las importaciones totales de maíz alcancen 24.7 millones de toneladas, un incremento de 4.7% respecto a 2024, con un valor estimado de 4,099 millones de dólares, 5.7% más que el año anterior.
En general, las importaciones de granos y oleaginosas crecieron 3.1% al cierre del tercer trimestre, con un total de 36.4 millones de toneladas.
Otras variaciones importantes registradas incluyen:
- Trigo: volumen estable, valor disminuyó 7.2% por menores precios internacionales.
- Sorgo: repunte histórico a 717 mil toneladas frente a 25 mil en 2024.
- Soya: descenso de 8.3% en volumen y 17.7% en valor.
- Arroz: caída de 5.7% en volumen y 25.3% en valor, debido a menor consumo interno.
- Frijol: la mayor baja del periodo, con 36.3% menos en volumen y 49.4% en valor, impactada por precios internacionales deprimidos.
Este aumento sin precedentes en las importaciones refleja la vulnerabilidad de la producción nacional ante cambios climáticos y el impacto directo en la seguridad alimentaria, especialmente en el suministro de maíz blanco, alimento básico para millones de mexicanos.
También te puede interesar: Sonora lidera exportaciones mineras en la frontera Norte de México
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
PRI anuncia que votará en contra de la Ley de Aduanas al considerar que prioriza la recaudación sobre la competitividad y pone en riesgo empleos y exportaciones
Ebrard asegura que el T-MEC “va a sobrevivir” y traerá nuevas oportunidades para México
Rebrote del gusano barrenador en México frena reapertura de la frontera ganadera con Estados Unidos y genera pérdidas millonarias al sector pecuario nacional
Mon Laferte y Nathy Peluso son acusadas de no pagarle a las protagonistas de su próximo video; así respondieron las cantantes