Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Agua

En plena crisis de sequía, Vicente Fox, Marko Cortés y exgobernadores del PAN controlan el agua del Bajío con permisos que suman más de 3.3 millones de metros cúbicos: Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que emitirá un decreto para regular las concesiones de agua de los pequeños productores agrícolas y pecuarios, a fin de darles certeza jurídica.

En plena crisis de sequía, Vicente Fox, Marko Cortés y exgobernadores del PAN controlan el agua del Bajío con permisos que suman más de 3.3 millones de metros cúbicos: Milenio

En la región del Bajío mexicano —una zona crítica desde el punto de vista hídrico—, un grupo de ex gobernadores y dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) han obtenido concesiones de agua que, en su conjunto, suman un volumen considerable, según informó el portal de noticiaqs Milenio.

Los protagonistas son: Miguel Márquez Márquez (ex gobernador de Guanajuato), Luis Armando Reynoso Femat (ex gobernador de Aguascalientes), Ignacio Loyola Vera (ex gobernador de Querétaro) y Francisco Javier Ramírez Acuña (ex gobernador de Jalisco). A este grupo se suman también el ex presidente nacional del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, y el ex presidente de México y ex gobernador de Guanajuato, Vicente Fox Quesada.

Según datos que han sido reportados en medios de investigación, estos seis personajes tienen bajo su control concesiones que totalizan 3.3 millones de metros cúbicos de líquido en la zona del Bajío.

Se ha llegado a decir, desde el interior de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que este grupo es denominado “el Cártel del Agua” por la concentración de recursos hídricos que representa.

Magnitud del volumen concedido

Para entender la magnitud del volumen —3.3 millones de m³— se hace una comparación interesante: ese volumen equivale al tamaño de la presa Presa Emilio López Zamora, también conocida como Presa Ensenada, que abastece a la ciudad de Ensenada en Baja California. Se calcula que una reserva de ese tamaño podría abastecer una ranchería de 330 personas durante 274 años, bajo algunas hipótesis de consumo.

Esto permite ver que esos volúmenes no son insignificantes: se trata de recursos que, de acuerdo a su capacidad, podrían cubrir demandas de comunidades pequeñas durante lapsos muy largos.

Detalles de los beneficiados y sus concesiones

Aquí algunos de los casos más relevantes, con los detalles oficiales reportados:

  • Francisco Ramírez Acuña (Jalisco, gobernó 2001-2006): cuenta con una concesión para uso agrícola de 25 000 m³ en el municipio de Tototlán, Jalisco, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2029.
  • Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes, gobernó 2004-2010): fue beneficiado con tres concesiones a su nombre y de familiares desde 1996. Dos vencieron en 2015 y 2017 en la capital, y una más (uso agrícola de 213 840 m³) termina el 28 de octubre del año en curso.
  • Miguel Márquez Márquez (Guanajuato, gobernó 2012-2018): obtuvo tres concesiones agrícolas entre 2000 y 2013; una de ellas tiene capacidad de 150 000 m³, comenzó el 23 de diciembre de 2009 y vence el 24 de diciembre de 2029.
  • Ignacio Loyola Vera (Querétaro, gobernó 1997-2003): recibió una concesión que entró en vigor el 26 de septiembre de 2022 y concluye el 27 de octubre de 2037; capacidad de 9 855 m³, firma autorizada por la Dirección Local de Querétaro (en manos del PAN).
  • Marko Cortés Mendoza (ex presidente nacional del PAN): obtuvo dos concesiones agrícolas en Jalisco (municipios de Tapalpa y Atoyac) entre 2016 y 2021. Una de 132 000 m³ con vigencia hasta el 24 de febrero de 2047, y otra de 50 000 m³ que vence en septiembre de 2028; destinadas a la producción de aguacate, según registros del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
  • Vicente Fox Quesada (Guanajuato): la familia Fox cuenta con 10 permisos agrícolas en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que suman 2.1 millones de m³. Una de las concesiones registradas es de 240 000 m³ (vigencia hasta 5 de noviembre de 2029) y otra de 210 000 m³ (vigencia hasta 15 de diciembre de 2026). Estas concesiones tienen vinculación con sus actividades agrícolas (‘Fox Berries’, ‘El Cerrito’) en la zona.

Distribución institucional, concesiones y control político

Las asignaciones de dichos recursos se realizaron en el ámbito de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, que incluye los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas. De acuerdo con los registros, la Dirección de Administración del Agua del Organismo de la Cuenca Lerma Santiago Pacífico, junto con las Direcciones Locales de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, gestionaron asignaciones en una de las zonas con más sequía del país.

Un directivo de Conagua consultado, bajo anonimato, señala que “la mayoría de los altos funcionarios de este organismo son panistas, fueron colocados en las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón”.

Lo relevante es que se sugiere una “captura institucional” por parte del partido que gobernaba a nivel federal en esos periodos: el PAN, lo que habría permitido un flujo y asignación de concesiones que favorecieron a ex gobernadores o dirigentes.

Contexto de revisión y medidas gubernamentales recientes

El tema está ya bajo escrutinio. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que emitirá un decreto para regular las concesiones de agua de los pequeños productores agrícolas y pecuarios, a fin de darles certeza jurídica. Señaló que de 536 533 títulos revisados, 163 689 están vencidos. Además, denunció excesos como los del ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, que acaparó el líquido.

Adicionalmente, Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para expedir una nueva Ley General de Aguas y reformar la actual Ley de Aguas Nacionales, con sanciones de hasta 12 años de cárcel a quien lucre con el agua.

  • La revisión de la Comisión Nacional del Agua ha detectado miles de irregularidades: más de 52 000 concesiones con usos distintos al autorizado, vencidas, con coordenadas mal registradas o indicadores de “huachicoleo” de agua (es decir, extracción ilícita). Mexico News Daily+1 También se empieza a tratar el agua no como una mercancía sino como un derecho, según el planteamiento de las reformas recientes. BNamericas+1

Origen histórico y política del agua en el Bajío

Se remonta que en el Bajío el agua comenzó a “pintarse de azul” (en alusión al PAN) desde hace aproximadamente 30 años —durante la administración de Ernesto Zedillo— cuando se empezó el otorgamiento de concesiones a militantes del PAN, partido que además consiguió el poder presidencial tras 71 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En ese contexto se abrió la posibilidad para que actores políticos accedieran a recursos hídricos estratégicos para el sector agrícola y otros usos.

Como lo señala un consultor en políticas públicas, los beneficios hídricos no sólo responden a si se cultiva o no, sino también a cómo se construyeron redes de captura institucionales:

No es sequía, es saqueo. Y este saqueo inició con Carlos Salinas de Gortari luego de su reforma agraria de 1992. Eso generó no sólo la repartición de tierras a privados, sino también de agua…”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados