El Imparcial / México / Quintana Roo

Pueblos mayas acusan mercantilización de su cultura en destino Maya Ka’an

Representantes de José María Morelos presentaron una denuncia ante Indautor por el uso indebido de su patrimonio biocultural en la marca turística Maya Ka’an, la cual —aseguran— mercantiliza su cultura y excluye a los pueblos originarios

QUINTANA ROO — Representantes de comunidades mayas de José María Morelos entregaron un documento de denuncia ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) por apropiación y uso indebido de su patrimonio biocultural en el proyecto turístico Maya Ka’an.

De acuerdo con los denunciantes, la promoción y comercialización del destino turístico constituye una mercantilización de la cultura y los territorios indígenas, vulnerando su derecho a la libre determinación y al consentimiento previo.

“La promoción y la comercialización del destino turístico Maya Ka’an mercantiliza la cultura y los territorios indígenas”, señalaron los representantes.

Un proyecto turístico con más de una década

Desde 2010, el destino Maya Ka’an —que abarca más de 900 mil hectáreas en los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Tulum— ha sido impulsado como un modelo de turismo vivencial, comunitario y sustentable.

Sin embargo, las comunidades aseguran que la Declaratoria estatal de Zona Rural Comunitaria con Potencial Turístico “Maya Ka’an” se realizó sin mecanismos de consentimiento, participación ni distribución justa de beneficios para los pueblos mayas.

Además, denuncian exclusión sistemática en la toma de decisiones, así como la imposición de requisitos discriminatorios que limitan su participación en los órganos de gestión y control del proyecto.

Registro de marca sin aval de las comunidades

La denuncia también incluye la afectación derivada del registro de la marca “Maya Ka’an” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo cual —afirman— se realizó sin tomar en cuenta los derechos humanos y culturales de las comunidades involucradas.

Los pueblos demandan que Indautor investigue las infracciones y emita medidas que protejan el patrimonio biocultural maya, garantizando que cualquier uso o aprovechamiento del mismo se haga con autorización, participación efectiva y beneficios equitativos.

“El patrimonio biocultural maya no puede ser explotado sin el consentimiento de quienes lo preservan”, reclamaron los representantes comunitarios.

Maya Ka’an: historia de un modelo de turismo comunitario

Actualmente, Maya Ka’an funciona como una red de cooperativas ecoturísticas en el centro de Quintana Roo, que incluye comunidades de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, con presencia dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

En 2014, gracias al impulso de las propias cooperativas ejidales, se consolidó la marca Maya Ka’an, convirtiéndose en el destino número 12 del Caribe mexicano. Desde entonces, ha sido promovido por distintos gobiernos estatales como un símbolo del turismo rural y de bajo impacto, con una identidad maya como elemento central.

El proyecto incluso fue seleccionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dentro del plan de financiamiento Kuxatur, junto con Sierra La Laguna (Baja California Sur) y Huatulco (Oaxaca).

En 2023, se anunció que el modelo de turismo comunitario de Maya Ka’an sería replicado en otros estados del Mundo Maya, con una inversión de 30 millones de dólares aportados por el gobierno de Estados Unidos.

Comunidades exigen respeto a su patrimonio

Pese a los reconocimientos internacionales, las comunidades señalan que el modelo actual de Maya Ka’an beneficia más al sector turístico y gubernamental que a los pueblos que dieron origen a su identidad.

Por ello, reiteran su demanda para que el Estado mexicano reconozca la autoría cultural de las comunidades mayas y garantice que ningún proyecto turístico o económico se desarrolle sin su consentimiento.

“No estamos en contra del turismo, pero sí de que se utilice nuestra cultura como producto sin respetar nuestros derechos”, subrayaron los denunciantes.

Te puede interesar: Rafael Marín Moinedo, director de Aduanas, cuenta con departamento de lujo en Cancún de 15.5 millones y 10 propiedades; cinco de ellas las ocultó en su declaración patrimonial, según reporte de Latinus

Temas relacionados