Consulta nacional del T-MEC busca fortalecer la postura mexicana en la renegociación comercial
México se prepara para una negociación decisiva del T-MEC, apostando por la participación democrática y el consenso nacional como estrategia para fortalecer su posición ante sus socios comerciales

Histórico: México consulta al país entero para definir postura ante el T-MEC

MÉXICO — Por primera vez en la historia, México ha puesto en marcha una consulta interna para analizar los efectos y retos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum inició un proceso de consultas sectoriales y estatales con el objetivo de recoger la voz de empresas, trabajadores, universidades y gobiernos locales, de acuerdo con La Jornada.
De acuerdo con Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía (SE), este ejercicio “permitirá llegar fortalecidos a la negociación” y garantizar que la posición mexicana sea representativa de todos los sectores del país.
“Ya no se va a decidir en una oficina o por dos o tres mentes qué es lo mejor para el país, sino que saldremos a preguntar para llegar a un consenso”,explicó el funcionario en entrevista con La Jornada.
Consulta inédita: voces de todos los sectores y estados

Silva destacó que se trata de una acción “innovadora nunca antes realizada en México”, la cual busca reflejar la diversidad económica del país. Durante todo octubre, se realizarán las consultas en cada entidad federativa y con múltiples sectores industriales.
Hasta ahora, se han realizado encuentros en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas. En los próximos días, el diálogo continuará en Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Morelos, Durango, Puebla, Baja California Sur y Sonora, para concluir en Colima, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Campeche, Yucatán, Chihuahua, Quintana Roo y Baja California.
Amplio abanico de industrias involucradas

El proceso incluye consultas con sectores tan diversos como vehículos pesados, logística, lácteos, minería, agroindustria, química, plásticos, juguetes, textil, aeroespacial, calzado, cemento, vidrio y cerámica. En etapas posteriores se sumarán ramas como energía, electrónica, acero, turismo, farmacéutica, autopartes, pesca, inmobiliario, agrícola y aeronáutica.
Reporte rumbo a la negociación
Una vez concluido el levantamiento de información, se elaborará un reporte nacional que será entregado el 15 de noviembre al secretario de Economía, Marcelo Ebrard. El documento será posteriormente canalizado a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien definirá la estrategia final de negociación ante Estados Unidos y Canadá.
Un país diverso y una negociación compleja
El funcionario resaltó que las consultas han evidenciado la heterogeneidad económica del país:
“Hay industrias que lidian todos los días con el T-MEC y conocen perfectamente sus efectos, pero hay otras donde el impacto no es tan claro, e incluso nos ha tocado explicar la importancia del tratado.”
Silva añadió que este esfuerzo será complementado con consultas del sector universitario y del Poder Legislativo, todas con un mismo propósito:
“Sentarnos en la mesa con nuestras contrapartes con buena información de qué necesitamos en la negociación, que evidentemente será complicada porque es asimétrica, pero con una posición fortalecida.”
Te puede interesar: “Un error fragmentar el T-MEC”: México y Canadá refuerzan su relación económica
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
México y Canadá fortalecen alianza en temas de seguridad y T-MEC durante diálogo de Sheinbaum y Carney
Ebrard anuncia consultas a los 32 estados para evaluar el T-MEC y afinar prioridades de inversión
México evaluará aplicación de nuevos aranceles de Estados Unidos; buscará trato preferencial, anuncia Ebrard
“Un error fragmentar el T-MEC”: México y Canadá refuerzan su relación económica