Estado de México debate la despenalización de la eutanasia: Una iniciativa por el derecho a una muerte digna
El diputado Isaac Josué Hernández Méndez, del Partido del Trabajo (PT), propone permitir que las personas con enfermedades graves puedan decidir sobre su propia muerte de manera libre, digna y sin dolor.

El Estado de México podría dar un paso histórico en el reconocimiento de los derechos individuales con una iniciativa presentada en el Congreso local para despenalizar y regular la eutanasia.
Según SéUno Noticias, el diputado Isaac Josué Hernández Méndez, del Partido del Trabajo (PT), propone permitir que las personas con enfermedades graves, incurables o en fase terminal puedan decidir sobre su propia muerte de manera libre, digna y sin dolor.
¿Qué propone la iniciativa sobre la eutanasia en el Edomex?
La propuesta legislativa busca modificar la Ley de Voluntad Anticipada y el Código Penal del estado para establecer un marco jurídico claro y seguro. El objetivo central es definir la eutanasia como un procedimiento médico autorizado para provocar la muerte sin sufrimiento, siempre y cuando sea solicitado de manera voluntaria por el paciente.
El diputado Hernández Méndez argumenta que esta reforma es un acto de humanidad y compasión, orientado a dar voz a quienes enfrentan un padecimiento terminal y desean evitar el sufrimiento en sus últimos días.
Requisitos clave para acceder a una muerte médicamente asistida
La iniciativa establece un protocolo riguroso para garantizar que la decisión sea autónoma, informada y reversible. Los requisitos fundamentales para cualquier solicitante incluyen:
- Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
- Contar con un diagnóstico médico certificado que acredite una enfermedad grave, incurable o terminal.
- Emitir un “acta de eutanasia” que manifieste su deseo formal de someterse al procedimiento. Este documento debe realizarse ante dos testigos y personal médico autorizado.
- Tener el derecho de revocar su decisión en cualquier momento previo al procedimiento.
Protecciones para pacientes y personal de salud
El proyecto de ley contempla diversas salvaguardas para proteger a todos los involucrados. Para casos en los que el paciente no pueda expresar su voluntad, la solicitud podrá ser realizada por un familiar o persona cercana, requiriendo unanimidad en la decisión.
Además, se garantiza la accesibilidad al proceso para personas con discapacidad o hablantes de lenguas indígenas, mediante la provisión de traductores y medios de comunicación adecuados.
Respecto al personal sanitario, se reconoce el derecho a la objeción de conciencia. Sin embargo, el médico objetor está obligado a informar al paciente sobre su derecho y a notificar a la Coordinación de Voluntades Anticipadas de la Secretaría de Salud estatal, para que el paciente pueda ser derivado a otro profesional.
Cambios legales y compromisos institucionales
Uno de los cambios más significativos se plantea en el Código Penal. La iniciativa propone eliminar la figura de homicidio por “móviles de piedad”, reemplazándola por una excepción legal que proteja a los médicos que practiquen la eutanasia en estricto cumplimiento de la nueva normativa.
Paralelamente, se establecen obligaciones para las instituciones de salud, como la de destinar áreas específicas dentro de los hospitales para llevar a cabo estos procedimientos y la de implementar campañas informativas para educar a la ciudadanía sobre el derecho a una muerte digna.
Un cambio con amplio respaldo social
El legislador sustentó su propuesta en datos contundentes. Citó la Segunda Encuesta Nacional de Opinión sobre Muerte Digna (2022), realizada por la asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad, que revela que el 72.7% de la población mexicana apoya la creación de un marco jurídico para regular la eutanasia.
De ser aprobada, esta iniciativa posicionaría al Estado de México como una de las primeras entidades federativas en México en regular la eutanasia, marcando un precedente crucial en el avance hacia el reconocimiento pleno de la autonomía personal y el derecho a una muerte sin dolor.
Otras iniciativas de despenalización de la eutanasia en México
La activista Samara Martínez presentará formalmente el 28 y 29 de octubre en el Congreso de la Unión la Ley Trasciende, una iniciativa que busca despenalizar la eutanasia en México, la cual ya cuenta con el apoyo de varios partidos políticos.
La Ley Trasciende busca incorporar un capítulo completo a la Ley General de Salud en el cual se detalle el proceso para solicitar la eutanasia para personas con enfermedades terminales e incurables y personas con enfermedades discapacitantes e incurables.
La joven ha impulsado su propuesta asegurando que no se trata de promover la muerte sino de brindar dignidad a las personas hasta el último momento de sus vidas.
Te puede interesar: Perrito cubierto de lodo espera a su familia entre ruinas tras inundaciones en Poza Rica
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Filtran foto de Sandra Cuevas besando a ‘El Choko’, líder de grupo criminal de Edomex; denunciará a C4 por violar Ley Olimpia
“No veía nada malo en él”: Sandra Cuevas rompe el silencio sobre su relación con ‘El Choko’ tras filtración de su foto besando al líder de ‘La Chokiza’
El mensaje que dejaron en los cuerpos de los músicos colombianos Jorge Herrera y Byron Sánchez
Operación Restitución: Recuperan 72 viviendas despojadas por el cártel ‘Los 300’ en Ecatepec