CDMX inicia la temporada de Día de Muertos con récord histórico de flores y más de 500 actividades
Con esta celebración, la CDMX busca fortalecer sus tradiciones, apoyar a los productores locales y consolidarse como uno de los principales destinos del mundo para vivir el Día de Muertos.

MÉXICO.- La Ciudad de México dio oficialmente inicio a la temporada de Día de Muertos 2025, una de las celebraciones más emblemáticas del país, marcada este año por un récord histórico de producción de flores y un mensaje de orgullo e identidad cultural.
Récord histórico: 6.3 millones de flores cultivadas
Durante la presentación del “Sendero de las Almas” en Xochimilco, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que este año se cultivaron más de 6.3 millones de flores de cempasúchil, principalmente en el suelo de conservación del sur de la capital, indicó Telediario.
“Cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que están consumiendo una planta producida aquí, en Xochimilco; se llevan un pedazo de esta tierra a su altar”, expresó Brugada al invitar a la ciudadanía a consumir localmente.
La mandataria destacó que el logro fue posible gracias al apoyo gubernamental a los productores chinamperos, incluyendo la rehabilitación de más de 13 kilómetros de caminos y la nivelación de parcelas dañadas por las lluvias del año pasado.
“Esta flor emblemática no solo simboliza la conexión con los seres queridos que ya partieron, sino que es un testimonio de la resistencia y el arraigo campesino”, subrayó.
La #CapitalDeLaTransformación florecerá este Día de Muertos. Millones de flores de Cempasúchil llenarán nuestras calles de color y memoria, cultivadas con amor por manos que mantienen viva nuestra tierra.
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) October 18, 2025
Desde la Mega Procesión de las Catrinas hasta la Ofrenda monumental… pic.twitter.com/TEWzBbClmp
Festival de Flores de Cempasúchil en Reforma
Para facilitar la comercialización directa de la cosecha, el gobierno capitalino inauguró el Festival de Flores de Cempasúchil, instalado sobre Paseo de la Reforma, entre el Ángel de la Independencia y la Glorieta del Ahuehuete.
El festival abrió el 17 de octubre y permanecerá hasta el 2 de noviembre, permitiendo a los visitantes adquirir flores sin intermediarios, directamente de los productores locales.
Además, la Secretaría de Turismo anunció la realización de ferias del cempasúchil, paseos en trajineras y concursos de ofrendas en zonas emblemáticas como Polanco, la Zona Rosa, el Centro Histórico y Reforma.
¡El radiante color de la flor de #Cempasúchil enciende los campos de Xochimilco!🧡
— Secretaría de Turismo de la Ciudad de México (@turismocdmx) October 17, 2025
Celebramos el comienzo de la venta de temporada, en la presentación del Sendero de las Almas, con la presencia de l@s productores que llenan de vida el Suelo de Conservación de la Ciudad de México. pic.twitter.com/6xrLVKJi6I
Más de 500 actividades culturales y turísticas
La capital mexicana ha preparado un amplio programa cultural con más de 500 actividades que se desarrollarán entre el 18 de octubre y el 2 de noviembre, con una asistencia esperada de más de 5 millones de personas.
Entre los eventos más destacados se encuentran:
- Ofrenda Monumental en el Zócalo, del 25 de octubre al 2 de noviembre, dedicada a Tonantzin, en homenaje a las diosas mesoamericanas.
- Desfile de Alebrijes, el sábado 18 de octubre, sobre Paseo de la Reforma.
- Mega Procesión de las Catrinas, el domingo 26 de octubre a las 18:00 horas, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, con la participación de más de 16 mil voluntarios.
- Gran Desfile de Día de Muertos 2025, el 1 de noviembre a las 14:00 horas, que recorrerá desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec hasta la Plancha del Zócalo.
Celebrar la vida y honrar la memoria
Con su récord de producción de flores, el impulso al consumo local y un extenso programa cultural, la Ciudad de México se consolida como uno de los principales destinos del mundo para vivir el Día de Muertos.
Entre tradiciones, colores y ofrendas, la capital vuelve a erigirse como puente entre el pasado y el presente, celebrando la vida, la memoria y la identidad de un pueblo que honra a sus muertos sin olvidar sus raíces.
La leyenda detrás de la Flor de Cempasúchil
El cempasúchil, conocido como la “flor de los veinte pétalos”, proviene del náhuatl: cempoal (veinte) y xóchitl (flor). Los mexicas valoraban esta flor no solo por sus propiedades medicinales, sino también por su vibrante color amarillo, que evocaba al sol.
Según la cosmovisión prehispánica, los pétalos de cempasúchil guiaban a las almas de los difuntos, formando senderos desde el cementerio hasta sus hogares, a menudo acompañados de arcos decorados con flores.
Una historia de amor más allá de la muerte
La leyenda narra la historia de Xóchitl y Huitzilin, dos enamorados que cada día subían a una montaña consagrada a Tonatiuh, el dios del sol, para ofrecerle ramos de flores como símbolo de su amor eterno. Allí, prometieron amarse más allá de la muerte, según la página de Facebook Visit Michoacán.
La tragedia llegó cuando Huitzilin fue llamado a la guerra y falleció en combate. Devastada, Xóchitl subió a la misma montaña y suplicó a Tonatiuh que la reuniera con su amado. Compadecido, el dios transformó a Xóchitl en una flor amarilla y radiante. Poco después, Huitzilin reencarnó como colibrí, tocando la flor con su pico, lo que hizo que sus veinte pétalos se abrieran, liberando un aroma dulce y penetrante, símbolo del amor eterno de la pareja.
Te puede interesar: Productores de BC tienen lista la flor de Cempasúchil
Desde entonces, Tonatiuh decretó que mientras existan colibríes y cempasúchiles en los campos de México, el amor de Xóchitl y Huitzilin perdurará para siempre, convirtiendo a la flor en un emblema de la memoria y la tradición en el Día de Muertos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí