Estos tres estados del país tardarán más de un siglo para erradicar la pobreza y esta es la advertencia que revelan expertos
La organización propone aumentar el salario mínimo para 2026 al equivalente de dos canastas básicas, y para 2030 a 2.5 canastas, con el fin de acelerar la reducción de la pobreza en el país.
MÉXICO.- En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó que, si las tendencias actuales se mantienen, Campeche, Chiapas y Guerrero necesitarán más de 100 años para eliminar la pobreza extrema.
Aunque México ha registrado una reducción histórica en los niveles de pobreza en 2025, los rezagos estructurales en estas entidades impiden que la mejora sea equitativa, el Sol de México.
“Aun cuando a nivel nacional la pobreza ha reducido 4.6 por ciento por año entre 2016 y 2024, las brechas territoriales permanecen”, señala el análisis.
Avances nacionales, desigualdades locales
El estudio estima que, si el país mantiene el ritmo actual de reducción, México podría disminuir la pobreza a la mitad en seis años, hacia 2030, cumpliendo así la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). No obstante, erradicarla por completo tomaría 57 años, hasta 2082.
Sin embargo, los estados del sur presentan los mayores desafíos. En Campeche, Chiapas y Guerrero, el avance sería tan lento que la erradicación total de la pobreza demoraría más de un siglo, afectando a generaciones enteras.
Seguridad social, el reto más grande
El informe destaca que la carencia de acceso a la seguridad social es uno de los factores más determinantes. México requeriría 39 años para reducirla a la mitad y 222 años para eliminarla completamente.
Esta deficiencia es especialmente grave en regiones con alta informalidad laboral, donde la cobertura del IMSS o ISSSTE es mínima.
Por grupos poblacionales, la desigualdad también es marcada. Erradicar la pobreza tomaría 62 años para la población joven, 84 años para niñas y niños, y 151 años para las personas indígenas, según el informe.
En estos sectores, Guerrero, Chiapas y Campeche concentran los mayores niveles de pobreza multidimensional.
Propuestas para acelerar el cambio
La organización civil advirtió que los avances actuales no bastan sin una política económica redistributiva. Entre sus propuestas, plantea incrementar el salario mínimo para garantizar una vida digna.
“En 2026, aprobar un salario mínimo general equivalente al costo de 2 canastas básicas. En 2030, alcanzar la meta propuesta por el gobierno de un SM suficiente para 2.5 canastas básicas.”, indica el informe.
El estudio concluye que México ha avanzado, pero no al mismo paso para todos. Sin cambios estructurales profundos, millones de personas —especialmente en el sur— continuarán atrapadas en el ciclo de la pobreza durante más de un siglo.
Carlos Slim propone extender la vida laboral hasta los 75 años
El empresario mexicano Carlos Slim Helú planteó la necesidad de aumentar la edad mínima para recibir la Pensión del Bienestar y extender la vida laboral hasta los 75 años, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y los programas sociales en el país.
La propuesta fue presentada durante una conferencia ofrecida el 10 de febrero de este año, según informó el medio Ámbito, donde el magnate subrayó que las condiciones actuales son muy distintas a las de hace décadas, cuando se establecieron las edades de jubilación en 60 o 65 años.
Replantear el retiro ante nuevas realidades
Slim argumentó que los avances médicos y el aumento en la esperanza de vida han modificado las dinámicas sociales y económicas, por lo que mantener las mismas reglas de retiro podría resultar insostenible.
“El mundo ha cambiado y la expectativa de vida es mucho mayor. Es necesario repensar la estructura del trabajo y las pensiones para adaptarlas a la realidad actual”, explicó.
El empresario insistió en que la clave para mejorar las condiciones sociales y económicas del país está en impulsar el empleo y garantizar un nivel mínimo de bienestar para todos los trabajadores.