Trabajadoras sexuales de Tlalpan denuncian drástica caída en ingresos por obras de ciclovía “Gran Tenochtitlán”
Las trabajadoras sexuales de Tlalpan denuncian que las obras de la ciclovía “Gran Tenochtitlán” han reducido hasta en 80% sus ingresos. Reclaman al Gobierno de la CDMX ser reconocidas como trabajadoras y recibir apoyos sociales suficientes para enfrentar la crisis económica

CIUDAD DE MÉXICO — De acuerdo con El Sol de México, las trabajadoras sexuales de Calzada de Tlalpan reportan una caída de hasta 80% en sus ingresos debido a las obras de la nueva ciclovía “Gran Tenochtitlán”. Piden al Gobierno de la CDMX reconocer su derecho al trabajo y ofrecer programas sociales reales que atiendan sus necesidades.
Ingresos desplomados por obras viales

Las trabajadoras sexuales que desde hace décadas laboran sobre la Calzada de Tlalpan denunciaron una reducción del 80% en sus ingresos, derivada de las obras de la ciclovía “Gran Tenochtitlán”.Exigen al Gobierno de la Ciudad de México que reconozca su derecho al trabajo y deje de invisibilizar su actividad laboral.
Sandra Montiel, trabajadora sexual con 30 años de experiencia y miembro del colectivo Esquina Libre, explicó que las obras impiden que los clientes se orillen para solicitar sus servicios, lo que ha reducido drásticamente la demanda.
“Durante estos meses que han estado las obras, nuestro trabajo se ha visto muy afectado, ha bajado impresionantemente. Por esa incomodidad de que está la construcción y los trabajadores, los clientes no se pueden parar (…) créeme que ha bajado entre un 70 y 80 por ciento”, relató Montiel.
Según la trabajadora, las afectaciones han provocado estrés económico entre sus compañeras, muchas de las cuales no pueden pagar la renta ni cubrir gastos escolares. En el mejor de los casos, atienden uno o dos clientes al día, y hay jornadas sin trabajo.
Mujeres mayores, las más afectadas
Montiel subrayó que la situación es más difícil para las mujeres mayores de 60 años, quienes carecen de pensión o seguridad social. Algunas logran atender sólo dos clientes por quincena, mientras las más jóvenes pueden hacerlo en un solo día.
“El trabajo se ha vuelto más crudo para las mujeres mayores que, ante la falta de seguridad social y una pensión, se ven obligadas a seguir trabajando en las calles”, señaló.
Reuniones con el gobierno capitalino
El tema ha sido abordado en más de tres mesas de trabajo con autoridades de la Ciudad de México, donde se les ofreció el seguro de desempleo capitalino por seis meses y despensas como apoyo temporal.
Sin embargo, no todas las mujeres han aceptado.
“Hay una división de dos grupos. Las compañeras que trabajan del Metro Viaducto hasta el sur ya aceptaron, pero las que están de Chabacano a San Antonio Abad aún no, porque están exigiendo programas sociales y que se reconozca legalmente el trabajo sexual”, explicó Montiel.
La vocera aclaró que los apoyos son “un comienzo, pero insuficientes”, pues las mujeres necesitan acceso a la salud, vivienda social y prestaciones básicas.
Falta de espacio y riesgo en la nueva vialidad
La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) propuso la creación de más de 50 bahías donde los vehículos puedan detenerse. No obstante, Montiel señaló que el espacio no es suficiente para las miles de mujeres que laboran en la zona.
“Ya nos dijeron que cada bahía va a medir entre cuatro y cinco metros, y que se van a dividir en partes, para compartir con las paradas del transporte público. A lo mucho en cada metro pueden pararse dos compañeras, y aunque hay cuatro turnos, no alcanza ese espacio para todas; además nos dejan en peligro entre la ciclovía y los autos”, advirtió.
De acuerdo con la asociación Brigada Callejera, existen más de siete mil trabajadoras sexuales en Tlalpan, divididas en cuatro turnos:
- De 5:00 a 10:00 horas,
- De 13:00 a 15:00 horas,
- De 15:00 a 20:00 horas,
- Y de 20:00 a 3:00 de la mañana.
Aun con esta división, las bahías no cubren la demanda de espacios ni garantizan su seguridad.
“Nos han invisibilizado”: colectivos piden reconocimiento legal

“Desde el principio debieron de haber tomado en cuenta el trabajo sexual que ya es reconocido para que se hubieran evitado todos estos bloqueos que hicimos. Debieron tener un mejor acercamiento, que el gobierno tuviera interés hacia el trabajo sexual, pero nos han invisibilizado”, reiteró Montiel.
Por su parte, Arlen Palestina, abogada de Brigada Callejera, denunció que muchas mujeres se han visto obligadas a trabajar entre calles por indicación del gobierno, lo que ha generado conflictos con vecinos.
“Necesitamos mejores políticas públicas que vean al trabajo sexual como trabajo. Llevamos cinco años pidiendo una credencial para que se acredite a las compañeras como trabajadoras”, sostuvo la litigante.
Palestina añadió que una parte de las mujeres ha aceptado el seguro de desempleo, mientras otra rechaza firmar hasta que se les garanticen derechos laborales y programas sociales permanentes, ya que la ciclovía cambiará de forma definitiva su forma de trabajo.
Te puede interesar: Gobierno de la CDMX anuncia 58 “puntos de inclusión” en ciclovía de Tlalpan para transporte y trabajo sexual
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Caso “Lady Patadas” en la Benito Juárez: Así actúa la ley ante la agresión a un policía en la CDMX
Mujer pierde la vida tras arrojarse a las vías en la estación del metro de CDMX Aquiles Serdán
Fiscalía de la CDMX investiga si pipa de gas se volcó por exceso de velocidad, y eso causó la explosión en Iztapalapa
Explosión de pipa de gas en Iztapalapa: La versión oficial y las dudas que persisten sobre el estado del Puente La Concordia