Especialistas advierten que el sarampión resurge en México tras el rezago de vacunación por el covid-19
El grupo más afectado por el brote son menores de entre 5 y 10 años, seguido por adolescentes de 10 a 19 años.

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante tres décadas, el sarampión dejó de ser una preocupación en México. Hoy, la historia cambió: la enfermedad regresó con fuerza y enciende las alarmas sanitarias en estados como Jalisco, que ocupa el tercer lugar nacional en contagios, solo por debajo de Chihuahua y Sonora, entidades que concentran el 87% de los casos del país.
Autoridades y expertos coinciden en que el resurgimiento del sarampión no se debe a fallas en la vacuna, sino a una cobertura deficiente de inmunización y una creciente desconfianza ciudadana.“Tenemos coberturas insuficientes, niños sin ninguna dosis y un rezago que viene desde la pandemia de covid-19”, explica Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En 2024, solo 80% de los niños recibió la primera dosis y 69% la segunda, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 95% para garantizar inmunidad colectiva.
Era inevitable que tuviéramos un brote eventualmente”, advierte Reynoso
Durante la pandemia, el acceso a servicios médicos y centros de vacunación se redujo drásticamente, lo que dejó a miles de menores sin su esquema completo. “Estamos ante un problema grave, y lo estamos viviendo en tiempo real”, alerta el especialista.
Jalisco reconoce rezago
El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, admitió que la cobertura en el estado ronda entre 87 y 90%, todavía lejos de lo ideal.“El rezago durante los años de pandemia fue de alrededor de 10 puntos porcentuales”, señaló. Aunque a partir de 2023 la vacunación ha repuntado 8%, el daño ya está hecho.
La vacuna con mayor retraso es la BCG (contra la tuberculosis), debido al desabasto nacional, aunque las autoridades esperan recuperar terreno en los próximos meses. Paradójicamente, la vacuna triple viral (SRP), que protege contrasdo.
Más del 90% de los casos de Jalisco se concentran en Arandas, municipio donde el virus fue detectado entre jornaleros foráneos con esquemas incompletos o sin vacunar.El alcalde, José Socorro Martínez Velázquez, explicó que el primer caso fue un trabajador migrante procedente de otro estado, lo que encendió las alertas locales.
Para contener la propagación, se implementaron “barridos” y cercos epidemiológicos con apoyo de 50 médicos y enfermeros estatales. Sin embargo, la movilidad constante de los jornaleros ha dificultado las labores.
Tenemos que buscarlos literalmente en los campos; algunos se van a otros municipios o hasta Aguascalientes”, relató el edil.
Las autoridades suspendieron clases presenciales en tres escuelas y pidieron evitar eventos masivos durante al menos tres semanas.“Es un tema prioritario; necesitamos que la gente entienda la gravedad”, enfatizó Martínez Velázquez, quien informó que todo el personal del ayuntamiento fue revacunado para dar el ejemplo.
Los más afectados: niños y adolescentes
El grupo más afectado por el brote son menores de entre 5 y 10 años, seguido por adolescentes de 10 a 19 años. Aunque hasta el momento no se han reportado casos graves, la Secretaría de Salud advierte que hasta 30% de los pacientes puede desarrollar complicaciones, como neumonía, hepatitis, encefalitis o amnesia inmunológica —una condición en la que el cuerpo “olvida” defensas adquiridas por otras vacunas o enfermedades previas—.
Te puede interesar: Vacunas contra Covid-19 disponibles este invierno en México serán de Moderna y Pfizer, actualizadas con la nueva cepa
Un aviso del pasado: otras enfermedades podrían volver
México no registraba casos autóctonos de sarampión desde 1995, pero el panorama actual podría repetirse con otras enfermedades que estaban erradicadas, como la poliomielitis.“También ha disminuido su cobertura y debemos atenderla antes de que reaparezca”, advierte Reynoso.El especialista recuerda que las secuelas de la polio pueden ser devastadoras: parálisis permanente, atrofia muscular o deformidades ortopédicas.
Urgen campañas de vacunación y educación
La vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) debe aplicarse en menores de 10 años, mientras que la SR (sarampión y rubéola) corresponde a mayores de esa edad. Ambas están disponibles de manera gratuita en todo el sector salud.
Lo urgente es educar y recuperar la confianza en las vacunas. No es un fracaso de la ciencia, sino un recordatorio del costo de bajar la guardia”, concluye Reynoso.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí