China responde a aranceles de Trump con restricciones de tierras raras claves para fabricar desde celulares hasta aviones de combate
Trump advirtió que su gobierno podría responder con nuevos aranceles a los productos chinos si las restricciones entran en vigor.
El gobierno de China anunció la creación de un nuevo sistema de licencias para exportar minerales clave, utilizados en la producción de semiconductores, vehículos eléctricos y sistemas tecnológicos avanzados.
La medida ocurre en medio de un aumento de las fricciones comerciales con Estados Unidos y podría tener efectos globales en las cadenas de suministro.
Según el Ministerio de Comercio chino, las empresas que deseen exportar ciertos minerales estratégicos deberán solicitar y obtener una autorización especial antes de concretar las operaciones. Pekín argumenta que esta regulación busca “proteger la seguridad nacional y los intereses del país”, aunque analistas consideran que también responde a las recientes restricciones impuestas por Washington.
En los últimos años, Estados Unidos ha limitado la venta de chips avanzados y maquinaria especializada a empresas chinas, bajo el argumento de evitar que sean utilizados con fines militares. China, que produce la mayoría de las llamadas “tierras raras”, ha señalado en varias ocasiones que las medidas estadounidenses afectan el comercio global.
Reacciones en Washington
La Casa Blanca calificó la decisión de Pekín como una escalada en la disputa comercial. El presidente Donald Trump advirtió que su gobierno podría responder con nuevos aranceles a los productos chinos si las restricciones entran en vigor.
Estamos revisando todas las opciones disponibles para proteger a nuestras empresas y trabajadores”, indicó un vocero del Departamento del Tesoro. Sin embargo, funcionarios estadounidenses también reconocieron que el impacto final dependerá de qué minerales sean incluidos en la lista y cómo se apliquen las licencias.
Riesgo para la cadena de suministro global
Expertos en comercio internacional señalan que la medida podría afectar a industrias que dependen de insumos chinos, especialmente la electrónica, la automotriz y la energética. Chris Miller, autor de La guerra de los chips, explicó que el sistema de licencias “podría complicar las operaciones de compañías que utilizan componentes de origen chino, incluso fuera del país”.
Las empresas tecnológicas y fabricantes de vehículos eléctricos han expresado preocupación por la posibilidad de retrasos en el suministro de materiales esenciales, así como por la incertidumbre sobre los requisitos de exportación.
Un conflicto con antecedentes
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China se intensificaron desde 2018, cuando Washington comenzó a aplicar aranceles a productos chinos y posteriormente impuso controles tecnológicos a empresas como Huawei. Desde entonces, ambos países han mantenido rondas de negociaciones, pero los desacuerdos en materia tecnológica y de seguridad nacional se han mantenido.
En 2010, China ya había restringido temporalmente la exportación de tierras raras a Japón durante una disputa diplomática, lo que provocó preocupación en los mercados internacionales.
Te puede interesar: China sufre desplome de exportaciones a Estados Unidos, pero bate récord en comercio global.
¿Qué dicen los especialistas?
De acuerdo con analistas, el nuevo control de exportaciones refuerza la tendencia hacia una mayor fragmentación del comercio global. Algunos países han comenzado a buscar fuentes alternativas de minerales estratégicos o a invertir en su producción local, aunque se estima que China seguirá teniendo una posición dominante en el corto plazo.
El gobierno chino no ha detallado cuándo entrará en vigor la nueva normativa ni qué volumen de exportaciones podría verse afectado.