Alaska bajo evacuación masiva tras oleaje récord e inundaciones causadas por el Tifón Halong (Imágenes)
Un devastador oleaje provocado por los restos del tifón Halong golpeó dos aldeas costeras de Alaska, obligando a evacuar a más de mil habitantes.

MÉXICO.- El miércoles, se puso en marcha uno de los puentes aéreos más importantes jamás organizados en Alaska. Su misión: trasladar a cientos de personas desde aldeas costeras que quedaron severamente devastadas por el fuerte oleaje y los vientos que acompañaron los restos del tifón Halong el fin de semana anterior.
Las aldeas más afectadas fueron Kipnuk y Kwigillingok, situadas cerca del mar de Bering. En esas comunidades se registraron niveles de agua que superaron 1.8 metros por encima de la marea alta habitual, según confirmaron las autoridades estatales.

El escenario era dramático: inundaciones récord, viviendas arrasadas —algunas con personas atrapadas dentro—, un fallecido y al menos dos personas desaparecidas.
Ante esta magnitud de daños, más de 1,500 personas recurrieron a refugios improvisados. Esta cifra adquiere especial relevancia considerando que la zona afectada es escasamente poblada y solo accesible por aire o vía fluvial.
¿Por qué fue tan difícil la respuesta inmediata?
1. Lejanía geográfica
Las aldeas están aisladas. No hay acceso por carretera, lo que obliga a depender de transporte aéreo o acuático para acceder a ellas.
2. Magnitud del desastre
- Las evaluaciones de daños tardaron en llegar.
- Las operaciones iniciales se centraron en búsqueda y rescate, después en estabilizar servicios básicos.
- Algunas viviendas quedaron inutilizables incluso con reparaciones leves; otras no serían seguras para el invierno.

3. Clima adverso
Los pronósticos indicaban lluvia y nieve para el fin de semana, mientras que las temperaturas caían por debajo del punto de congelación, lo que complica aún más las labores.
Mark Roberts, comandante de incidentes del organismo estatal de emergencias, afirmó que el enfoque inmediato era: “asegurarse de que las personas estén seguras, abrigadas y atendidas mientras trabajamos con nuestros socios para restablecer los servicios esenciales”.
¿Qué sucede en Kipnuk y Kwigillingok?
Estas dos comunidades fueron las más afectadas. Aquí tienes los puntos clave:
- Las inundaciones superaron los 1.8 m sobre la marea alta normal.
- Los líderes locales solicitaron al Estado la evacuación de los más de 1,000 residentes.
- Algunas viviendas quedaron tan dañadas que no podrán recuperarse para el invierno.

Según un comunicado del gobierno estatal:
“Los daños en muchas viviendas son graves, y las autoridades comunitarias están instruyendo a los residentes a no volver a entrar en sus hogares por motivos de seguridad”.
Mientras tanto, en Kwigillingok, unos 350 refugiados pernoctaron en la escuela local, donde las instalaciones sanitarias ya vuelven a funcionar.
¿A dónde van los evacuados?
- 300 personas fueron trasladadas a Anchorage, a unos 805 km al este de las aldeas, según el Departamento de Asuntos Militares y de Veteranos.
- En Anchorage, se les condujo al Alaska Airlines Center, con capacidad para unas 400 personas.
- Los refugios más cercanos, en Bethel (centro regional), estaban saturados.
- El objetivo ahora es mover a los evacuados a hoteles o dormitorios privados, pues las instalaciones colectivas estaban al límite.
Jeremy Zidek, portavoz estatal, explicó que se desconocía cuánto tiempo tomaría la evacuación completa y que se estaba buscando refugios adicionales.
¿Por qué esta tragedia tiene una dimensión política y estructural?
Cortes presupuestales y falta de inversión preventiva
La crisis desatada reaviva discusiones sobre los recortes que la administración Trump aplicó en subvenciones para apoyar a las pequeñas aldeas (muchas de población indígena) a prepararse ante tormentas y riesgos climáticos.
- Una subvención de 20 millones de dólares de la EPA destinada a Kipnuk fue cancelada por esa administración.
- El objetivo de esos fondos era proteger el paseo marítimo de acceso a la comunidad y unos 430 metros de río frente a la erosión, de acuerdo con fuentes federales.
- Antes de que se cancelara, el proyecto tuvo avances limitados: se adquirió una excavadora y se contrató un contable por breve tiempo.
- El Proyecto de Derechos Públicos sostiene que, aunque ese proyecto no habría evitado la inundación total, sí podría haber mitigado algunos daños menores.
Jill Habig, directora ejecutiva de ese grupo, denunció:
“Lo que está sucediendo en Kipnuk demuestra el verdadero costo de retirar el apoyo ya prometido a las comunidades más vulnerables. Estas subvenciones se diseñaron para ayudar a los gobiernos locales a prepararse y adaptarse a los crecientes efectos del cambio climático. Cuando se incumple ese compromiso, se pone en riesgo la seguridad, los hogares y el futuro de las personas”.

Qué son los tifones y cuándo ocurren
Los tifones son el mismo tipo de fenómeno meteorológico que los huracanes, pero se forman en otra región del planeta. Ambos son ciclones tropicales, es decir, sistemas de tormentas con vientos muy fuertes y lluvias intensas que giran alrededor de un centro de baja presión.
Cómo se forman
- Surgen sobre aguas cálidas del océano, generalmente cuando la temperatura del mar supera los 26 °C.
- El calor del agua evapora grandes cantidades de humedad que suben a la atmósfera.
- Esa energía alimenta el sistema y lo hace girar, fortaleciendo los vientos.
- Si las condiciones se mantienen estables, el sistema se convierte en un tifón (en Asia y el Pacífico Occidental) o en un huracán (en el Atlántico y el Pacífico Oriental).
Cuándo ocurren
- La temporada de tifones va de junio a diciembre, con su punto máximo entre agosto y octubre.
- Sin embargo, algunos restos pueden desplazarse hacia el norte y afectar regiones más frías, como ocurrió con Halong en Alaska, donde llegó como tormenta extratropical, pero aún con potencia suficiente para causar daños graves.
Te puede interesar: Mujer resulta gravemente herida tras ataque de oso en Kenai, Alaska
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí