Reforma a la Ley de Amparo pasa al Senado tras aprobación en Cámara de Diputados: estos son los cambios aprobados
Tras un debate nocturno que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo y turnó el dictamen al Senado de la República para su revisión. El cambio principal modifica el artículo transitorio y redefine cómo se aplicará la nueva ley en los juicios que ya están en curso.

CIUDAD DE MÉXICO.- A las 3:38 horas de este miércoles 15 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de Amparo, con 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones.
El punto más discutido fue el tercer artículo transitorio, que define cómo se aplicará la nueva ley a los procesos judiciales que ya están en curso.
¿Qué cambia con la nueva redacción del transitorio?
La versión original del dictamen establecía que todos los procesos abiertos seguirían bajo la ley anterior, pero a propuesta del diputado Hugo Eric Flores (Morena), se modificó el texto para que:
- Solo las etapas ya concluidas de los juicios permanezcan bajo la ley previa.
- Los actos procesales pendientes se sujeten a la nueva Ley de Amparo.
- Los cambios apliquen de inmediato, sin afectar derechos ya adquiridos.

Durante su intervención, Flores explicó:
“No es violar un derecho constitucional aprobando la irretroactividad de la ley, como maliciosamente han sostenido. Es un tema de trascendencia procesal, es derecho procesal puro”.
Agregó que la reforma se ajusta al artículo 14 de la Constitución, que prohíbe la aplicación retroactiva de las leyes en perjuicio de persona alguna, y señaló que el cambio solo impacta en la etapa procesal, sin vulnerar derechos.
Te puede interesar: Con la nueva Ley de Amparo, se está arreglando “lo que no está roto”, advierten expertos y alertan que la reforma vulnera los derechos ciudadanos
¿Cómo afectará a los juicios en trámite?
Con esta modificación, los juicios de amparo vigentes se regirán por dos marcos legales:
- Lo ya realizado se mantendrá bajo la legislación anterior.
- Las etapas futuras deberán seguir la nueva ley.
Este cambio, según los legisladores de Morena, busca evitar que los procesos judiciales se extiendan durante años y garantizar una aplicación más ágil de la justicia.

Argumentos a favor: eficiencia y combate a la evasión
El senador Ricardo Monreal defendió la reforma al señalar que responde a problemas fiscales y judiciales que afectan al Estado mexicano.

De acuerdo con datos expuestos por Monreal:
- Hay juicios de nulidad sin resolución firme que superan los 100 mil millones de pesos.
- Los procesos pueden durar entre 16 y 22 años desde su inicio hasta la ejecución final.
- Solo 0.5% de los créditos fiscales se logra cobrar efectivamente.
- El 95% de los deudores logra evadir el pago mediante amparos prolongados.
El legislador aseguró que el cambio corrige distorsiones que favorecen la impunidad fiscal y fortalece la capacidad del Estado para recuperar recursos públicos.
La reforma busca garantizar que quienes deben al erario cumplan con sus responsabilidades, especialmente en casos vinculados a lavado de dinero, delincuencia organizada o evasión fiscal”, afirmó.
Además, advirtió que, sin esta modificación, seguirían operando los mecanismos que permiten bloquear investigaciones mediante suspensiones provisionales obtenidas “en cuestión de horas”.
La defensa del oficialismo
Durante la discusión, el diputado Ricardo Mejía respaldó la redacción final del transitorio:
Corrige la inconstitucionalidad y se ampara en el principio de aplicación inmediata de las leyes procesales sin afectar actos consumados ni derechos adquiridos”.
¿Qué dijo la oposición?
Los partidos de oposición advirtieron que el ajuste podría vulnerar derechos de quienes mantienen litigios abiertos y calificaron la medida como una retroactividad disfrazada.
El diputado Federico Döring (PAN) fue uno de los más críticos y lanzó duras declaraciones en tribuna:
“La ley pone la justicia en manos del Rasputín de la justicia”, dijo, en alusión al exministro Arturo Zaldívar, a quien llamó “gurú jurídico” del oficialismo.

Döring calificó la reforma como “un asalto” y “un robo”, al considerar que elimina una de las principales herramientas de defensa ciudadana contra los abusos del poder.
¿A quién le están quitando el amparo? A los que sí nos vamos a tener que defender algún día de un abuso de autoridad de ustedes. ¿A quién no tocan?”, cuestionó.
El panista también acusó que el cambio favorece a funcionarios y allegados al gobierno con bienes irregulares, al tiempo que debilita la protección jurídica de los ciudadanos.
Lo que sigue: el Senado decidirá
Tras el debate que se prolongó hasta las 04:00 horas, el dictamen fue aprobado y enviado al Senado de la República, donde continuará el proceso legislativo para su eventual ratificación.
Se espera que el tema se mantenga como uno de los puntos centrales de la agenda política, dado el impacto que la nueva Ley de Amparo podría tener sobre procesos fiscales, administrativos y penales en curso.
Te puede interesar: Aprueban reformas a la Ley de Amparo en la Cámara de Diputados; genera debate por posible retroactividad
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Reforma a la Ley de Amparo avanza en comisiones en la Cámara de Diputados, sin retroactividad, mientras la oposición acusa “fraude”: “Es una ley de desamparo; no protege a nadie”
Con la nueva Ley de Amparo, se está arreglando “lo que no está roto”, advierten expertos y alertan que la reforma vulnera los derechos ciudadanos
Cámara de Diputados determinará si modifica o no retroactividad en Ley de Amparo: Sheinbaum
Senado ‘frena’ la Ley de Amparo ante polémica por artículo que permite su retroactividad