Fuertes lluvias que ‘azotan’ a México ya alcanzaron niveles que no se habían visto desde hace 80 años y expertos advierten que podrían alargarse hasta enero 2026
Las lluvias históricas de 2025 han recargado presas y aliviado la sequía, pero también revelan la fragilidad de la infraestructura urbana frente a un clima cada vez más extremo.

MÉXICO.- Las lluvias registradas entre junio y octubre de 2025 convirtieron este año en el más lluvioso para México desde 1941, de acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) analizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Mientras en 1941 el promedio mensual de precipitaciones fue de 99.8 milímetros, en 2025 alcanzó 155.5 milímetros durante los meses más intensos, superando con amplio margen el promedio de 61.3 milímetros de 2024.
Entre junio y septiembre se registraron los dos meses con más lluvias de los últimos seis años:
- Junio 2025: 155.5 mm de precipitación promedio.
- Septiembre 2025: 158.1 mm, el más alto desde 2020.
- En comparación, julio 2024 tuvo 153.8 mm y agosto 2022 171.5 mm.
Recuperación sin precedentes del agua en presas
Gracias a las intensas lluvias, las 210 principales presas del país almacenan actualmente 85 millones 834 mil metros cúbicos de agua, reduciendo el déficit nacional a solo 3%.

El Sistema Cutzamala, que abastece al Valle de México, vivió una recuperación histórica:
- En julio de 2025 estaba al 61%, y en octubre alcanzó 93.10%, su nivel más alto en cuatro décadas.
- En el mismo periodo de 2024, apenas alcanzaba 90.54%, y un año antes, 33.4%.
Según reportes de Conagua y el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, el incremento se debió directamente a las lluvias más intensas de la temporada:
- En la primera semana de octubre de 2025 se registraron precipitaciones de hasta 35 milímetros en zonas de captación.
- En 2024 apenas se reportaban 15 milímetros.
- El promedio acumulado pasó de 5.5 mm en 2024 a 47.8 mm en 2025, es decir, un aumento superior al 700%.
🌧️ ¿Por qué llueve tanto en 2025?
El investigador Víctor Torres, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, explicó que el fenómeno responde a una combinación poco frecuente de factores climáticos:
- Una fase negativa de la oscilación interdecadal del Pacífico (PDO).
- Una fase positiva de la oscilación multidecadal del Atlántico (AMO).

Ambas influyen en los ciclos de lluvias y sequías de largo plazo. Según Torres:
Esta configuración intensificó la formación de tormentas en el Pacífico, mientras que el Golfo de México y el Caribe permanecieron con poca actividad ciclónica”.
El especialista detalló que el Pacífico se mantiene más cálido y húmedo, favoreciendo el desarrollo de ciclones y perturbaciones tropicales con duraciones de entre 30 y 60 días, responsables de las lluvias que dominan la temporada.
Te puede interesar: Fuertes lluvias para el miércoles, jueves y viernes en estas ciudades; en algunas zonas con temperaturas de hasta -5 °C
Aunque reconoció una señal clara de calentamiento global, aclaró que el cambio climático no explica por sí solo el patrón actual:
Los efectos del cambio climático se manifiestan en plazos más largos, de 30 a 50 años. Lo que vemos este año responde a procesos naturales de menor escala”.
Torres advirtió que, si la atmósfera tropical sigue calentándose, las lluvias extremas serán cada vez más comunes, alternando entre largos periodos secos y tormentas intensas.
Beneficios y riesgos de tanta lluvia
La doctora Claudia Rojas Serna, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la UAM, señaló que, aunque las lluvias han recargado presas y acuíferos, también trajeron daños estructurales y urbanos:
La infraestructura de drenaje de la Ciudad de México está colapsada porque es una mezcla de infraestructuras de diferentes épocas que se han ido adaptando con el tiempo”.
Entre las consecuencias destacadas se encuentran:
- Hundimientos y socavones.
- Deslaves en zonas montañosas.
- Inundaciones en áreas urbanas.
- Colapsos en redes hidráulicas.

Rojas Serna advirtió que la infraestructura urbana no está preparada para recibir más agua, y que pronto será necesario desfogar presas para evitar sobrecargas y desbordamientos.
¿Seguirá lloviendo en los próximos meses?
Ambos especialistas coincidieron en que la temporada de lluvias podría extenderse hasta diciembre o enero, lo que aumentaría los niveles de agua en presas y embalses del país.
Según la Conagua, el almacenamiento nacional podría seguir creciendo durante octubre, marcando un cierre histórico frente al déficit con que inició el sexenio.

En cuanto a la temporada de ciclones, Víctor Torres prevé:
“Es probable que todavía se presenten uno o dos huracanes de categoría mayor antes de que concluya la temporada, tanto en el Pacífico como en el Golfo de México”.
Por su parte, la doctora Rojas Serna advirtió que el volumen de agua podría mantenerse elevado hasta fin de año, lo que exigirá una vigilancia constante de las presas y de la infraestructura urbana.
📊 En resumen
- 2025 es el año con más lluvias desde 1941, con un promedio de 155.5 mm mensuales.
- El Sistema Cutzamala pasó de 61% a 93.10% de llenado entre julio y octubre.
- El promedio de lluvia en presas aumentó más de 700% respecto a 2024.
- La causa principal es la combinación de oscilaciones del Pacífico y el Atlántico, no solo el cambio climático.
- Riesgos: colapso de drenajes, deslaves, y necesidad de liberar presas ante lluvias que podrían extenderse hasta 2026.
Te puede interesar: Sube cifra de muertos por lluvias en México a 66 y a 75 desparecidos: Sheinbaum
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Frente frío 4 y Huracán ‘Narda’ traerán lluvias intensas y fuertes vientos este miércoles en varios estados: SMN
‘Narda’ alcanza la fuerza de Huracán categoría 1 este martes y el SMN alerta a 3 estados de México: Así va su trayectoria
Ya viene ‘Mario’: SMN advierte por probabilidad del 80% en formación del nuevo Ciclón Tropical
Huracán ‘Narda’ mantiene su categoría 2 este miércoles y el SMN alerta a 3 estados